primer inventario
“La villa de Baños se estructura originariamente en torno al castillo y a la parroquia de Santa María del Cueto, con una zona de dehesa cerrada (Navamorquina) y ruedos, o tierras cultivables, cercanas al núcleo urbano, que cuenta con agua de riego.
La ganadería, que iba
perdiendo zonas de pastos en beneficio de tierra cultivable, se sustentaba con
restrojos, secano para verde y despojos agrícolas” (Contenidos
museográficos del MTTR)
![]() |
Contenidos museográficos del MTTR. Sala de La Huerta.
|
El trabajo que se realiza a través de entrevistas, puestas en común, reportajes fotográficos, grabaciones,apuntes, visitas,deja claro que es necesaria la colaboración de la población y la implicación en este tipo de proyectos, y desde aquí agradecemos a todas las personas sus aportaciones orales y materiales: tanto las que se han hecho como las que continúan haciéndose, con información más que interesante para realizar un primer inventario de las huertas y las norias de Baños.
Hacemos énfasis en la íntima relación entre
supervivencia y conservación del
patrimonio: el aprovechamiento de los recursos naturales, en este caso del agua,
y en el respeto y cuidado que hasta hace
unas décadas se tenía respecto de este bien común, y que ha dejado huellas
arquitectónicas y etnográficas de gran valor en Baños de la Encina:
Siglos y siglos de huertas en producción,
alimentando y solazando, no sin esfuerzo muchas vidas: al igual que otros
paisajes transformados por el hombre, aquéllas contribuyen a definir el
desarrollo histórico del pueblo y nos hacen imaginar vergeles en Sierra Morena.
Primeramente con un listado de nombres
acudido a la memoria de los vecinos, Faustino
y Andrés, y después con un amplio
reportaje fotográfico realizado in situ por ellos mismos, con información más
que interesante para realizar un primer inventario de las huertas y las norias
de Baños; José María Cantarero, Julio, Carmen y Andrés, las alumnas del Centro
de Adultos Tamujoso, y muchos vecinos han realizado aportaciones que
agradecemos desde aquí: nombres, fotos, publicaciones, anécdotas vivas aún en
la memoria, grabaciones,… queda patente la necesaria colaboración de la población y su implicación
en este tipo de proyectos de estudio, conservación y difusión del patrimonio.
Asi mismo, los programas didácticos municipales(Programa Tus Raices) favorecen la creación de una base sólida de conocimiento del medio en los niveles de Educación Primaria y Secundaria, pues mantienen a la población más joven en contacto con el legado patrimonial y fomentando la comprensión de la Historia.
Asi mismo, los programas didácticos municipales(Programa Tus Raices) favorecen la creación de una base sólida de conocimiento del medio en los niveles de Educación Primaria y Secundaria, pues mantienen a la población más joven en contacto con el legado patrimonial y fomentando la comprensión de la Historia.
Además de que estamos ante un gran recurso cultural aprovechable desde el punto de vista turístico.
Sin conocimiento, no hay conservación.
He aquí pues, un primer inventario de las Norias de Baños de la Encina, abierto a comentarios, referencias, imágenes, a todo lo que pueda aportar información sobre ellas, antes de que desaparezcan. El olvido es el peor enemigo del patrimonio, aunque ellas, o al menos sus lugares, sigan ahí.
Sin conocimiento, no hay conservación.
He aquí pues, un primer inventario de las Norias de Baños de la Encina, abierto a comentarios, referencias, imágenes, a todo lo que pueda aportar información sobre ellas, antes de que desaparezcan. El olvido es el peor enemigo del patrimonio, aunque ellas, o al menos sus lugares, sigan ahí.
Gracias
de nuevo a todos.
A través de varios textos relacionados,podremos imaginar el paisaje original de la Villa, y ver, con el apoyo de imágenes actuales,cómo ese paisaje ha cambiado.
En 2011 se instaló una original
reproducción de este sistema agrícola, en una de las salas de exposiciones
http://torreondelrecuerdo.blogspot.com.es/2011/12/exposicion-maqueta-de-la-huerta-de.html

la conocida Huerta de Penecho.
Esta es la relación de las 22 huertas con noria de sangre en Baños:
1-NORIA DE ANTERO
2-NORIA DE LOS ARREMANGAOS
3-NORIA DEL ALBERCÓN
4-NORIA DE LOS CARNEROS
5-NORIA DEL CHATO LA VIRGEN
6-NORIA DEL CHINITO
7-NORIA DE DAMASO
8-NORIA DE LOS DESCOLORÍOS
9-NORIA DE FAUSTO
10-NORIA DE LOS GATOS
11-NORIA DE JUAN DE LAS VACAS
12-NORIA DE LIBORIO
13-NORIA DE MATIGÜELAS
14-NORIA DEL MORITO
15-NORIA DE PENECHO
16-NORIA DE PAQUITO MORCILLA
17-NORIA DE LOS PERALES DE PURITA
18-NORIA DE PURITA
19-NORIA DE QUIJAILLAS
20-NORIA DE LOS TEMBLAEROS
21-NORIA DE VENECIO
22-NORIA DE ZAMBRANA
1- Reportaje Fotográfico y textos originales
1-NORIA DE ANTERO.1 CON RUEDAS DE PUNZONES.- UBICADA EN EL PARAJE DENOMINADO, LA COLMENERA (DESCANSADERO DE LOS CHARCONES) EN CUYO LUGAR SE ENCUENTRAN DOS POZOS DE AGUA CON PILAS DE PIEDRA, QUE EN SU DIA SIRVIERON PARA ABREVADEROS DEL GANADO TRANSHUMANTE Y ANIMALES DE LABOR.EUCALIPTOS CENTENARIOS DAN SOMBRA A ESTE PARAJE, AL FONDO COMO GUARDIAN MILENARIO EL CASTILLO DE BURCH AL HAMMAM.
1-NORIA DE ANTERO.2 TORREON CIRCULAR DEL ANDÉN
1-NORIA DE ANTERO.3 EL LAUREL, ARBOL SIEMPRE PRESENTE AL LADO DEL POZO DE LA NORIA, EN ESTA HUERTA, UN IMPRESIONANTE LAUREL
1-NORIA DE ANTERO.4 ALBERCA, POZO, LAUREL, EUCALIPTOS Y BAÑOS AL FONDO
2- NORIA DE DAMASO.1 UBICADA EN EL PARAJE DENOMINADO ALGARROBO (ARROYO DE VAL DE LOS HUERTOS), VESTIGIOS DEL POZO, DE EN LO QUE SU DIA FUE UNA FERTIL HUERTA
2-NORIA DE DAMASO.2 DEPRESION DE TERRENO EN EL LUGAR DONDE ESTUVO LA ALBERCA
3-NORIA DE FAUSTO.2 EL POZO Y LA RUEDA
4-NORIA DE LIBORIO.2 HIGUERA, POZO Y LAUREL
5- NORIA DE LOS ARREMANGAOS.1CON RUEDAS DE PUNZONES, UBICADA EN EL PARAJE DENOMINADO CANTA LA RANA.
5-NORIA DE LOS ARREMANGAOS.2 LA NORIA Y EL LAUREL
6-NORIA DE LOS CARNEROS.2 POZO Y OLIVAS CENTENARIAS
7- NORIA DE LOS CHATOS DE LA VIRGEN.1UBICADA EN EL PARAJE DENOMINADO LAS TORRES, CERCANA ALSANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA ENCINA (EL POZO, MONUMENTO ENTRE OLIVARES)
7-NORIA DE LOS CHATOS DE LAVIRGEN.2 EL POZO
8- NORIA DE JUAN DE LAS VACAS.1 CON RUEDAS DE PUNZONES, UBICADA EN EL PARAJE DE JUAN DE LAS VACAS, EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO RUMBLAR. EL UTIL MONTADO SOBRE EL POZO
8-NORIA DE JUAN DE LAS VACAS.2 POZO Y ANDÉN, ENTRE NARANJOS
10- NORIA DE LOS GATOS.1UBICADA EN EL PARAJE DE LA COLMENERA. ALBERCA Y RUINAS DEL POZO
10-NORIA DE LOS GATOS.2 CASA ANTIGUA DE LA HUERTA
11-NORIA DE LOS PERALES DE PURITA.1 UBICADA EN EL PARAJE DENOMINADO CONTRAMINAS.RUINAS DEL POZO, ALMENDROS CENTENARIOS, ENCINA Y OLIVAS
12- NORIA DE MATIGÜELAS.1 CON RUEDAS DE CORONAS DENTADAS, UBICADA EN EL PARAJE DENOMINADO LA COLMENERA.
12-NORIA DE MATIGUELAS.2 EL POZO, LA ALBERCA Y EL NOGAL

13-NORIA DE PATROCINIO.2 ALBERCA, ALAMOS Y EL CASTILLO
14- NORIA DE PENECHO.1CON RUEDAS DE PUNZONES, UBICADA EN EL PARAJE DENOMINADO EL SOLDADO. EL UTIL, MONTADO SOBRE EL POZO, LA PILETA DE PIEDRA, Y A LA DERECHA LA CASA DE LA HUERTA
14- NORIA DE PENECHO.2 EL ACUEDUCTO, SE CONSERVA INTACTO
14-NORIA DE PENECHO.3LA ACEQUIA DE RIEGO Y LA PRIMAVERA
14-NORIA DE PENECHO.4LA ALBERCA Y LA CASA
15-NORIA DE PURITA.2 LA ALBERCA, CONSTRUIDA DE TAPIAL, POSIBLEMENTE, UNA DE LAS NORIAS MAS ANTIGUAS, POR LOS MATERIALES EMPLEADOS PARA LA CONSTRUCCION DE ESTA ALBERCA, SIMILARES A LOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DELCASTILLO
16- NORIA DE QUIJAILLAS.1 UBICADA EN EL PARAJE DE CANTA LA RANA. LA ALBERCA, EL POZO Y LA CASA
16-NORIA DE QUIJAILLAS.2 LA CASA DE LA HUERTA
17- NORIA DE VENENCIO.1 UBICADA EN LA DEHESA DEL SANTO CRISTO. COLUMNAS DEL POZO
18-NORIA DE ZAMBRANA.2 EL LAUREL, LA HUERTA Y BAÑOS AL FONDO
18-NORIA DE ZAMBRANA.3EL POZO, LA CASA, EL CASTILLO Y LA IGLESIA
18-NORIA DE ZAMBRANA.4LAS ALBERCAS, DONDE APRENDIMOS A NADAR, MUCHOS CHIQUILLOS DE BAÑOS. EL LAUREL ALFONDO
19- NORIA DEL ALBERCON.1CON RUEDAS DE CORONAS DENTADAS, UBICADA EN EL PARAJE DE LA COLMENERA.EL POZO LA HIGUERA Y LA ALBERCA
19-NORIA DEL ALBERCON.2LA PILETA, LAS RUEDAS Y AL FONDO BAÑOS
20-NORIA DEL CHINITO.2 EL POZO Y EL CERRO DEL GÓLGOTA AL FONDO
21- NORIA DEL MORITO.1UBICADA EN EL PARAJE DE VAL DE LOS HUERTOS. UN SINGULAR POZO OVALADO, CON LOS APOYOS DE LOS PILARES
21-NORIA DEL MORITO.2 RESTOS DE LA ALBERCA EN PRIMER PLANO. A LA IZQUIERDA EL ANTIGUO ACUEDUCTO DE GORGOGIL, Y HACIA LA DERECHA EL FUTURO CAMINO AL POBLADO DE PEÑALOSA
22- NORIA DE PAQUITO MORCILLA.1 UTIL CON RUEDAS DE FUNDICIÓN Y CORONAS DENTADAS, UBICADA EN EL PARAJE DENOMINADO RENACUAJAR
22- NORIA DE PAQUITO MORCILLA.2 EL ACUEDUCTO Y LA ALBERCA
22-NORIA DE PAQUITO MORCILLA.3 EL POZO Y EL UTIL
LAS
NORIAS
- La noria de agua ha sido uno de los ingenios hidráulicos que ha hecho que la
vida de mucha gente sea mejor a lo largo y ancho de todo el mundo durante
siglos.
Cómo
funciona
El
artilugio no reviste gran complicación: dos ruedas de madera dispuestas en
engranaje de tal manera que al accionar el conjunto permiten elevar agua hasta
la superficie por medio de unos recipientes conocidos como cangilones. La
madera empleada era generalmente pino engrasado, de tal manera que el
recubrimiento impedía la absorción de agua y su consecuente deterioro. Sencillo
y efectivo. Tanto que, sin ir más lejos en nuestro país, ha estado siendo
utilizado hasta bien entrado el siglo XX por los agricultores de la España más
sedienta, pudiendo encontrarse aún en funcionamiento, aunque principalmente
como reclamo turístico, en muchos puntos de nuestra geografía.
Orígenes
Sus
orígenes, al menos en lo tocante a la popularización de su uso, apuntan a los
árabes, cuya fama en el manejo del agua es bien conocida. De hecho, el término
llega hasta nuestro castellano procedente del vocablo árabe na‘úra - la que
llora- en referencia onomatopéyica al sonido que hace el agua al resbalar por
la noria incesantemente. Pero la idea de su construcción se remonta a
civilizaciones anteriores.-
-Según investigaciones recientes,
una sección de la Neumática de
Filón incluye la primera descripción del molino
de agua de la historia, situando su invención a mediados siglo III a. C., por
los griegos-
- Además de los griegos y los
romanos, en la antigüedad los egipcios emplearon la sakia, (rueda hidráulica de
compartimientos o cubos) para elevar agua. Se piensa que quizá también los
sumerios emplearon la rueda hidráulica con otros fines-
-Otros
escritos que aluden a mecanismos para extraer y transportar el agua subterránea
a la superficie, como el Tornillo de Arquímedes, se encuentran entre los
legados por Arquímedes también en
el siglo III a. C.–(En El
Centenillo, pedanía de Baños de la Encina, a principios del siglo XX, se
encontraron varios de estos Tornillos que después desaparecerían durante el
incendio de los Almacenes)
- Asimismo, el Imperio Romano hizo uso de ellas
en muchas de las minas que explotaban, las cuales se encontraban anegadas de
agua que había que extraer.
En
cuanto al sistema de tracción variaba en función del agua que se quisiese
extraer. Las norias de agua fluvial empleaban la energía de la corriente del
propio cauce para que activase la humilde maquinaria. Por el contrario, las
norias que aspiraban a aguas más tranquilas como las de los pozos empleaban la
tracción animal. Generalmente un borrico, que con su rotación inagotable
conseguía que el agua brotase. Un sistema de esos que hoy en día, cuando ya
sólo existen las norias a nivel testimonial, denominaríamos como sostenible y
respetuoso con el medio ambiente.-
2. LAS NORIAS DE SANGRE
- El término noria proviene del árabe
nâ`ûra3, con el significado genérico de rueda hidráulica. Se pueden distinguir
básicamente dos tipos de ruedas: las norias de corriente y las de sangre. Las primeras son
verticales, sin engranajes, situadas en ríos o canales, habitualmente de grandes dimensiones, y
accionadas por la fuerza del agua (Argemí et al., 1995:176-178; Bazzana, 1994:322;
Caro Baroja, 1954). Se utilizaban para elevar el agua desde el río o canal, mediante
cangilones o compartimentos dispuestos en todo su perímetro exterior. De este modo se
pueden regar tierras situadas en cotas más altas que el curso fluvial. Mecánicamente son
muy sencillas, y su dimensión obedece en cada caso a la altura a la que hay que
elevar el agua, que ha de ser forzosamente menor que el diámetro de la rueda, siendo este
diámetro, que no puede sobrepasar cierto tamaño, su principal limitación técnica (Torres
Balbás, 1940).
De tradición romana y andalusí
(Schiøler, 1973), estos artefactos dejaron huella en la península Ibérica en lugares como
Toledo, cuya gran noria fue descrita por al-Idrîsî (Bolens, 1972:66; Colin, 1932), La Ñora
(Murcia) (Markham, 1991:64-65; Torres Balbás, 1940), Córdoba, y las de la huerta de
Orihuela (Markham, 1991:72-73; Torres Balbás, 1940).
Las norias de sangre (fig.2), así
denominadas porque se accionaban mediante tracción animal o más raramente por el
hombre, eran un ingenio hidráulico muy extendido en al-Andalus. Sobre una plataforma
elevada, en la que el animal se mueve describiendo un círculo, éste arrastra una barra de
tiro o brazo de madera. Dicha barra hace girar un eje cuyo piñón encaja en un
engranaje vertical, el contenido del cual es transmitir el movimiento sobre la rueda, a la que
va sujeta una cadena o «guirnalda» de vasijas o arcaduces. Estos últimos están
sujetos por un par de cuerdas, que los mantienen en suspensión, se llenan de agua al entrar
la rueda en el interior del pozo, y se vacían en el exterior, sobre una canaleta o una
pequeña balsa que recoge el agua (Al-Hassan y Hill, 1986; Hill, 1991:68-70). Estas norias
son apropiadas para sacar cantidades moderadas de agua, en pozos de forma ovalada,
rectangular o simplemente alargada que no superen los 9 o 10 m. de profundidad (Argemí et
al., 1995:177), aunque se puede recurrir a la superposición de norias para solventar
esa dificultad.
![]() |
FIGURA 2. NORIA DE SANGRE. SECCIÓN Fuente: Argemí et al. (1995) |
La documentación andalusí no es muy
explícita en noticias sobre norias de sangre, ya que prácticamente se limita a
algunas bservaciones realizadas por Ibn al`Awwâm (1977) a finales del siglo XII
(Caro Baroja, 1955), relativas a ciertas mejoras técnicas de poco calado sobre el
mecanismo que, por otra parte, era conocido desde tiempo atrás. …
El origen de la noria andalusí se ha
establecido en Siria y Egipto, a partir de los estudios de etnología comparada
llevados a cabo por Schiøler (1973). Su difusión en la Península es anterior al siglo X,
seguramente durante el siglo IX,…
Naturalmente, este artefacto no llegó aquí de forma aislada, sino
formando parte de un conjunto de saberes técnicos, máquinas y herramientas, vinculado a
una nueva agricultura, en la que los espacios irrigados ocupaban un lugar central.
Las características de los arcaduces
-qâdûs, en árabe- o vasijas cerámicas utilizadas en las norias para sacar el agua del
pozo, han permitido, junto con el estudio de las ruedas, conocer el origen y
difusión de estos ingenios en el mundo islámico. Esta vasija era muy común en al-Andalus y,
como la marmita, eran piezas básicas de la industria rural alfarera4. Los arcaduces tenían
forma tubular, y acabado en la parte inferior a modo de ojiva cerrada. Están provistos
de una hendidura para poder atarlos a la rueda de la noria. Una mejora técnica, que se
aplicaba en ocasiones y cuya fecha de aparición desconocemos, es la disposición de un
agujero en el fondo para evitar que se rompan, al facilitar que el aire salga al
llenarse de agua, y para vaciar la vasija cuando la noria deja de funcionar. Los recipientes así
vacíos no dañan la estructura de la rueda ni de los engranajes con el sobrepeso del agua en
una posición estática (Argemí et al., 1995:178).
Generalmente, las norias se instalaban
sobre una plataforma circular y elevada, construida con piedras y tierra
compactada, con el fin de que el agua llegue por gravedad a la canaleta o a la balsa de
acumulación y desde éstas a las parcelas de riego.
Otros usos conocidos de esta máquina
son los de proveer de agua a los abrevaderos para el ganado (Kirchner, 1996:303;
Rosselló Vaquer, 1984:81), evacuación de agua en zonas pantanosas (Glick y
Kirchner, 2000:309), para el drenaje del foso que circunda a una fortificación (Roig Buxó y Roig
Deulofeu, 1993), o en la actividad minera.
El conjunto de espacios irrigados
mediante norias de tracción que hemos podido reconocer todavía en el ámbito del
municipio de Benassal, está constituido por 14 explotaciones y 2,024 ha.
La captación del pozo de la noria se
practica junto a un torrente, en un punto de fácil acceso a las aguas subterráneas.
Una vez elevada el agua por medio de la rueda de arcaduces, ésta es conducida en la
mayor parte de los casos a una balsa, cuya misión no es sólo la de almacenar el agua,
sino también la de regularizar el caudal para el riego. Cuando hay balsa, las parcelas
se riegan de una sola vez, al dejar libre la salida de agua de la alberca. A partir de ahí,
el agua circula por las acequias, siguiendo las pendientes, hasta alcanzar el último
rincón de tierra cultivable. Generalmente, cada huerto está circundado por un muro de piedra,
de más de un metro de altura, que lo singulariza en relación con otros campos de
cultivo. La ubicación topográfica habitual es la de fondos de valle, ya que este es el
lugar donde se encuentran los torrentes y, en consecuencia, las aguas subálveas que hacen posible
la captación.
La forma que adquiere la construcción
de las norias se repite en todos los casos, y sigue la pauta descrita en las
páginas precedentes. La plataforma circular, más o menos elevada, por la que daba vueltas
el animal, tiene un diámetro que oscila entre los 4,1 m., la más pequeña -EI número 3-, y
los 8,7 m. la mayor -EI número 5-. La boca del pozo de las norias que hemos examinado
tiene una forma ovalada/elíptica, con un eje mayor que varía entre los 2 y los 4,4
m., en función del tamaño de la rueda hidráulica, y una profundidad que raramente supera
los 10 m. La maquinaria que aún hoy se puede examinar presenta, con algunas
excepciones, un lamentable estado de ruina, y está 54 construida con piezas de madera, y
otras de metal, habitualmente de hierro y cinc.-
3. LAS
NORIAS ANDALUSÍES
-Existen
muy pocos datos sobre norias y huertas de época medieval:- ”Las noticias
escritas sobre las huertas islámicas de Jaén se limitan prácticamente a las referencias
incluidas en los textos de Al-Himyari y Al-Idrisi a cerca de la importancia de
las mismas, donde había gran abundancia de árboles frutales y cultivo de
legumbres” -aunque la cita se refiere al entorno de la ciudad de
Jaén, ya nos da referencias sobre lo que en ellas se producía-
.
El estudio técnico
realizado sobre estas huertas con el fín de incoar un expediente para
protegerlas como Patrimonio Histórico, indica las enormes posibilidades existentes
desde el punto de vista de la investigación histórica.
Pero
el origen latino de ambos nombres plantea la cuestión de en qué momento se
crearon, y nos retrotrae a la discusión que comentabamos al principio.
Sin embargo Al-Himyari y Al-Idrisi citaban
la costumbre de sembrar el trigo junto a legumbres, habas, garbanzos y judías (AGUIRRE,
JIMÉNEZ 1979), y ya Th. Glick había señalado en relación a la huerta
valenciana, que aún en la Baja Edad Media, el riego era empleado para
incrementar el rendimiento de las 63 cosechas ordinarias y que se regaban
tanto los cereales de invierno (trigo de varios tipos y cebada), como los de primavera y hortalizas
(ajos, habas, judias verdes), así como las viñas y por supuesto árboles como
naranjos, manzanos, higueras, algarrobos, etc. este tipo de riego, que recibe el nombre de
“secano mejorado”. Esta costumbre, totalmente desconocida en el resto de
Europa, estaba generalizada y sistematizada en Al-Andalus (BOLENS 1981; 1990)
Por tanto, durante la mayor parte del
periodo islámico en las huertas hubo una gran
multiplicidad de productos, que rotarían en los campos según la época, mientras que los
árboles frutales y moreras para la alimentación de los gusanos de seda delimitarían el
espacio, sirviendo al mismo tiempo de linde entre unas parcelas y otras y protegiendo los cultivos
del aire, que en Jaén llega a alcanzar una
notable fuerza. Esta costumbre de crear “ruedos” ha sido frecuente hasta la introducción de los medios mecánicos, que sí necesitan trabajar sobre grandes extensiones de un mismo
cultivopara ser rentables. La multiplicación en la variedad de los productos está en relación con una estrategia que tendería al autoabastecimiento, y solo de modo subsidiario a la producción para el mercado, con la que obtener la moneda con la que pagar los impuestos.
Para los siglos XII y XIII diversas referencias de los autores árabes sugieren que la producción de trigo de la región era insuficiente para alimentar a toda la población (AGUIRRE, JIMÉNEZ 1979). Quizá ello se debiera en parte al dominio de otros productos como la viña, que debía ser especialmente importante en el entorno de la ciudad, si tenemos en cuenta las referencias a las talas ordenadas por Fernando III al iniciar el último cerco No parece haber con posterioridad grandes proyectos de ampliación del regadío, lo que puede explicarse en parte por el hecho de que en el siglo XIX, cuando en otras zonas las huertas crecen y se potencian, en Jaén se 57 consolida la introducción del olivar, también potenciado desde el principio por la Sociedad Económica, y que acabará convirtiéndose prácticamente en un monocultivo, quedando la huerta como algo residual y casi marginal en el conjunto de la economía de la provincia y de la propia ciudad.-4. El Jardín Huerto
En el mundo andalusí, los jardines tuvieron una función
mucho más amplia que la meramente estética. El jardín-huerto fue receptáculo de
plantas aromáticas, árboles frutales y productos hortícolas. Al placer de la
vista y el olfato se unió el deseo de un aprovechamiento agrícola, que puso en
marcha una sabia distribución del agua y toda una ciencia de aclimatación de
especies botánicas nuevas. Los andalusíes habían heredado estos saberes de sus
antepasados del mundo oriental islámico y, en parte, de sus predecesores
romanos. Su proverbial sed de conocimiento propició un gran desarrollo botánico
y científico. Se produjo una auténtica «revolución verde» que significó la
expansión agrícola de Al Ándalus y el principio de un incipiente comercio.
Apenas quedan referencias de cómo pudo ser aquel
jardín-huerto. El geópono almeriense Ibn Luyun (s. XIV), fue el autor de una
célebre obra llamada Kitab al-filaha (‘Libro de Agricultura’), que escribió en
verso con el fin de que pudiera memorizarse fácilmente. En ella ha dejado unos
apuntes de la morfología de este jardín. Según describía, los macizos de
plantas, generalmente aromáticas, estaban situados junto a la alberca. Un poco
más lejos se emplazaban los macizos florales y los árboles de hoja perenne. Ya
rodeando el predio, una cerca de viñas, higueras y otros árboles semejantes
marcaba las lindes, mientras que los paseos se cubrían con parras, a modo de
pérgolas. Uno de estos paseos delimitaría el jardín de flores y plantas
aromáticas, mientras que a cierta distancia de las viñas se situaría la tierra
de labor. Los grandes frutales se plantaban en la parte Norte para proteger el
jardín del viento.
Frutales y productos hortícolas
Entre los frutales que estuvieron omnipresentes en esos
jardines-huertos figuraron las palmeras datileras, como una reminiscencia del
desierto arábigo, cuna del mundo islámico. También, los granados, que se
trajeron a través de Siria, así como los melocotoneros, limoneros, cerezos,
membrilleros y naranjos amargos. Además, figuraban higueras, olivos, vides y
manzanos, milenariamente implantados en la Península Ibérica.
Entre la espesura de los frutales abundaban los cultivos de
melones y sandías, las berenjenas, espinacas y habas, además de alcachofas,
zanahorias y lechugas, entre otros muchos productos hortícolas que se
cultivaban gracias a la abundante agua que suministraban las acequias.
El uso del agua en huertos y grandes predios
El mundo islámico surge en un contexto árido: la península
arábiga. El primer pueblo que lo integra, el pueblo árabe, aprecia el agua como
auténtico tesoro, ya que prácticamente carece de ella, siendo los oasis su
única fuente de abastecimiento. Esa valoración del agua, origen de toda vida,
va a reflejarse constantemente en el Corán.
¿No veis el agua
que Alá ha hecho descender del cielo
y por medio de
ella, todo verdea sobre la tierra?
Corán
(sura 22, aleya 63)
Él es Quien ha
hecho bajar para vosotros agua del cielo.
De ella bebéis y
de ella viven las plantas con las que apacentáis.
Gracias a esa
agua, hace crecer para vosotros los cereales,
los olivos, las
palmeras, las vides y toda clase de frutos.
Corán (sura 16,
aleyas 10-11)
Con
la expansión del Islam a través del imperio Persa, Egipto y Siria, entre los
siglos VII y VIII, los musulmanes aprendieron las técnicas de regadío,
extracción y aprovechamiento del agua, muy desarrolladas por entonces en
aquellas regiones, especialmente en tierras mesopotámicas (Iraq).
Además
de servir de bebida para los seres humanos y los animales, el agua será
esencial en la agricultura y se convertirá en un complemento imprescindible de
las construcciones palaciegas. Se introducirá como un elemento decorativo
polivalente que proporcionará efectos lumínicos, refrescará y relajará el
ambiente, y hará las veces de un espejo al duplicar el efecto visual de la
arquitectura.
El
agua estará omnipresente en todo tipo de jardines y de almunias, ya sea en
forma de fuentes, canalillos, surtidores, estanques, acequias y albercas, o
bien, deslizándose caudalosa por las norias de corriente.
Las
acequias (del árabe al-saqiya) fueron las principales conducciones empleadas
por los musulmanes para la distribución del agua, tanto en grandes predios como
en pequeños jardines. Este sistema de riego por canales, mayores y menores, ya
se utilizaba en la antigua Babilonia (siglo VII a.C.) para regar los jardines
colgantes, o pensiles, con las aguas del Éufrates, y se extendió al imperio
Persa en ciudades como Persépolis. Posteriormente, los romanos, herederos de
esa tradición, establecieron en sus provincias de la cuenca mediterránea
auténticas redes de regadíos, especialmente en Hispania.
Al
llegar a la Península Ibérica, los árabes eran conocedores de los sistemas de
riego orientales. Reaprovecharon la infraestructura del regadío romano, ya
deteriorada, ampliando e intensificando su utilización, y crearon acequias
mayores, menores y brazales, con un ingenioso sistema de distribución del agua,
base de su emergente agricultura.
De
ahí que en muchas zonas de España, especialmente en la región levantina, sean
frecuentes los topónimos de origen árabe que aluden a las acequias: la acequia
de Beniscornia (o de los Banu Scornia), al sur del río Segura, en Murcia, ha
dado origen al llamado popularmente «Rincón de Bernisconia».
Las
norias (del árabe na´ura) de corriente o fluviales, de origen oriental, ya
habían sido utilizadas por los romanos en la Península, esencialmente en la
Bética, para la extracción del agua de río o corriente de cierto caudal. El
agua se recogía por medio de unos recipientes —arcaduces o cangilones—,
instalados en la propia rueda que la corriente accionaba. Cuando el giro
alcanzaba su máxima altura, los recipientes vertían el agua en un canal, desde
el que se distribuía a las acequias de los huertos y jardines, a las albercas y
a las canalizaciones urbanas.
Los
árabes intensificaron el empleo de las norias en Al Ándalus, como una de las
bases de la captación de agua fluvial. Algunas llegaban a alcanzar más de 15
metros de diámetro. Todavía se pueden contemplar algunas norias de origen
hispano musulmán en La Ñora y Alcantarilla (Murcia), en Casas del Río
(Valencia), en el río Guadalquivir, en el Jalón y también en Portugal.
Existía
además otro tipo de noria de tracción animal y de menor tamaño, llamada
al-saniya (‘aceña’). Se utilizaba en los predios menores para extraer agua de
pozo. En los campos de Castilla aún se pueden observar estos ingenios hoy en
desuso.
La
función esencial de la alberca (del árabe al-birka) era servir como depósito de
agua, para distribuirla posteriormente por las acequias. Su funcionalidad se
combinó con el característico sentido de la estética de los hispano-
musulmanes, constituyéndose en un elemento más del jardín y la arquitectura.
Los principales patios y jardines del mundo islámico contaron con grandes
albercas, como sucede en el Patio de los Arrayanes de la Alhambra de Granada
(siglo XIV).
En la
tradición islámica, el agua se considera un don divino que no es propiedad de
los seres humanos. Éstos son solamente sus depositarios; por ello tienen la
obligación de repartirla con equidad entre quienes la necesitan. Este concepto
sirvió de base para establecer en Al Ándalus un perfecto sistema de regadío. El
agua, remansada en los azudes de los ríos, se distribuía por riguroso turno a través
de las acequias y brazales a cada predio, según su superficie y el volumen del
caudal que repartieran.
En
torno a este sistema surgió desde el siglo X una serie de funcionarios
encargados de velar por el reparto justo y ordenado: el wikalat al-saqiya, o
«gobierno de la acequia». Según el insigne arabista francés Levi-Provençal,
esta institución fue el antecedente del Tribunal de las Aguas valenciano.
Otra
de las técnicas de distribución del agua empleadas fue la conocida como de «las
señas», que todavía se practica en la Alpujarra. Consiste en aprovechar el agua
de los prados de inundación de alta montaña, conduciéndola a través de las
fisuras de las laderas.
Espacios
irrigados
En
las fuentes árabes encontramos dos grandes grupos en los que incluir las
explotaciones agrarias irrigadas: de un lado, las ubicadas extramuros, en los
contornos de las ciudades, y que son las más artificiosas; y por otro los
espacios abiertos cuyo diseño y tipología vienen definidos por la propia
naturaleza y que ven crecer especies hortofrutícolas muy concretas.
En el
primer grupo hay una serie de unidades: yanna, bustan y munya. Son espacios
agrícolas cerrados y peri-urbanos. Bustan y munya aparecen como sinónimos, con
una múltiple finalidad estética, económica y experimental, normalmente
predominando una de estas funciones sobre las demás; podían ser explotaciones
agrícolas de gran superficie. Una y otra eran propiedades de la realeza y alto
funcionariado del reino. En todos los casos llevaban asociadas viviendas y otras
construcciones, tanto de carácter ornamental como industrial. El agrónomo Ibn
Luyun incluye la descripción de un bustan ideal, de una finca de recreo ante
todo, que perfectamente podemos asociar al esquema clásico de una almunia, lo
que nos aclara que ambos espacios, aunque designados con voces distintas,
revelan un mismo sentido utilitario.
En lo
referente a yanna, nos podemos referir a una unidad de producción agrícola de
regadío básica, en la que ésta constituye la única funcionalidad, alejada por
ello de otras que comportan bustan y munya, como puede ser la ornamental,
recreativa. También posee vivienda y puede que corresponda a un tipo de
propiedad parcelada, minifundio de pequeños agricultores.
A
grandes rasgos, podemos decir que bustan responde a la actual concepción
etimológica y física de huerto o huerto-jardín, mientras que yanna representa
las huertas donde cultivar legumbres y árboles frutales.-
5. En Baños de la Encina.
-... .En el S. XIII los vecinos de la aldea de Baños, bajo jurisdicción del Concejo de la ciudad de Baeza, estaban exentos de cargas económicas por hacer uso de la dehesa de Navamorquina, gracias al privilegio otorgado por Alfonso X. Con posterioridad, en el primer tercio del S. XVII (1626), el Concejo aldeano compra el título de villa, y por tanto las tierras, al rey Felipe IV. Este hecho supuso la segregación de la ciudad de Baeza, la construcción de un término municipal propio y la conversión de todas las tierras del término en propiedades del Concejo (en teoría, pues en la práctica los regentes del nuevo Concejo iniciaron un proceso de apropiación ilícita de las tierras más fértiles ubicadas en los Ruedos de la villa -Huertas- y las tierras de labor inmediatas al Camino Real de Andalucía –Campiñuela-).
-... .En el S. XIII los vecinos de la aldea de Baños, bajo jurisdicción del Concejo de la ciudad de Baeza, estaban exentos de cargas económicas por hacer uso de la dehesa de Navamorquina, gracias al privilegio otorgado por Alfonso X. Con posterioridad, en el primer tercio del S. XVII (1626), el Concejo aldeano compra el título de villa, y por tanto las tierras, al rey Felipe IV. Este hecho supuso la segregación de la ciudad de Baeza, la construcción de un término municipal propio y la conversión de todas las tierras del término en propiedades del Concejo (en teoría, pues en la práctica los regentes del nuevo Concejo iniciaron un proceso de apropiación ilícita de las tierras más fértiles ubicadas en los Ruedos de la villa -Huertas- y las tierras de labor inmediatas al Camino Real de Andalucía –Campiñuela-).
-... .Seguimos de
frente, ahora sobre la traza del “Camino Cascarrillo”, otrora Real de
Castilla, y flanqueados por un interesante muro de pizarra que lucha por
aferrarse a la existencia. Nos acerca al encuentro del “Pozo de la
Vega” dejando atrás y a nuestra izquierda “La Casa Vilches” que,
claramente decadente, exhibe sus despojos de molino aceitero. Este
ingenio hídrico, que se halla en el punto de encuentro de los caminos
Cascarrillo y Linares, consta de pozo y brocal de piedra, “babero”
pétreo de excelente factura y piletas de arenisca y granito; en líneas
generales un conjunto etnográfico de tintes casi monumentales. A poco
que reanudamos el trayecto el camino se esfuerza por enseñarnos retazos
de su viejo “empiedro” a ratos oculto bajo el polvo del olvido. El pozo,
como consecuencia de un nivel freático elevado, nos adelanta que
estamos arribando a las tierras con mayor presencia de agua y mejores
rendimientos agrícolas: la huerta bañusca.-
-... .Un
recio muro viene a recibirnos por nuestra izquierda presagiando la
presencia de la Huerta Zambrana, posiblemente la mejor representación de
este tipo de paisaje cultural autóctono. En todos los casos la huerta
se organiza en torno a un esquema más o menos similar: un amplio recinto
de tierra fértil cercado por una alta y característica cerca de piedra
cubierta a dos aguas por losas de pizarra que evacuan las aguas fuera
del muro (el murado subrayó en su día la privacidad de las tierras
mientras salvaguardaba las cosechas del ganado). Ya en el interior, es
una constante la presencia de una monumental noria que conduce el agua
directamente a una alberca de piedra o, como en este caso, a través de
un pétreo acueducto. En contadas ocasiones puede aparecer un pozo
complementario, como aquí ocurre. La casa, cubierta con tejado a un agua
y elaborada con sillares de arenisca bien labrados, daba cobijo a los
aperos, a animales de labranza y carga y a un hato de animales
domésticos que engordaban a cargo de la producción con taras o
perecedera. En este caso, en la Huerta Zambrana, aparece una era
complementaria para el cereal.-
-... .1561.-... .Con la desaparición de los componentes bélicos de este
escenario, el concejo aldeano pudo verdaderamente “administrar su
territorio” e iniciar un proceso de privatización claramente contrario a
la concesión real. La presencia de primitivas huertas amuralladas
(Zambrana, Camino de Baylen, Burrucal, Enmedio de los Charcones y del
Pozo de Valdeloshuertos), a la vera del castillo, donde arranca la
campiña bajo el cerro del Cueto, donde el agua, tras ser engullida en
las cotas más altas del Cerro de la Calera, aflora muy cercana a la
superficie del suelo –Charcones y Cantalasrranas-, nos muestran un
panorama en el que las tierras más fértiles son cercadas para defender
la cosecha de una masa ganadera importante -aún el uso ganadero de la
Campiñuela es predominante-. Pero, por otra parte, la altura, anchura,
rigidez y protección de los muros o “bardales” que cercan estas viejas
huertas nos permiten diagnosticar con claridad que, pese a su carácter
protector de la acción de los ganados, en estos muros predomina la
intención de subrayar la privacidad de unas tierras que hasta hace bien
poco habían tenido un uso comunal. Es la primera usurpación que hace la
élite de lo público.
Durante los años finales de la Edad Media y estos primeros años de la Edad Moderna se desarrolla la primera transformación agrícola de la Campiñuela, la que permite que progresivamente la tierra de calma (cereal y legumbres) vaya sustituyendo a una magnífica masa adehesada de carácter ganadero en la que la masa de encinar era predominante. ...-
Durante los años finales de la Edad Media y estos primeros años de la Edad Moderna se desarrolla la primera transformación agrícola de la Campiñuela, la que permite que progresivamente la tierra de calma (cereal y legumbres) vaya sustituyendo a una magnífica masa adehesada de carácter ganadero en la que la masa de encinar era predominante. ...-
-... .Es en este S. XVII, cuando los regentes del concejo local realizan la
apropiación ilícita de las tierras del valle (Campiñuela) cuando se
produce la intensificación agraria del mismo valle, introduciendo nuevos
cultivos (olivar) cuya producción está destinada a los mercados
internacionales. Es ahora, saturado el valle, cuando se propulsa el
desarrollo agrario de un ámbito territorial hasta entonces inédito en
esta materia: lo que se conoce como sierra baja, es decir nuestra antaño
“defesa cerrada o âcotada”. El nuevo uso económico de estas dehesas se
desarrolla mediante un complejo sistema en el que se alternan en el
tiempo labores forestales, agrarias y pastoriles; conviviendo a lo largo
del año distintas actividades y personas de origen diferente: bañuscos y
“serranos” trashumantes. Entendamos lo hasta ahora narrado.
Cuando
en el S. XVII los vecinos compran las tierras, jurídicamente tienen que
convivir las propiedades del Común (dehesas acotadas) y los nuevos
bienes de propios. Este hecho provoca el desarrollo de un doble proceso;
desde la vertiente jurídica, las tierras del valle comprendidas entre
el Camino Real y el núcleo urbano, en teoría comunales, en la práctica
pasan a ser utilizadas en exclusividad y propiedad por la oligarquía
asentada en el Concejo regente de la Villa, aunque los rastrojos, tras
la siega, siguen siendo de uso común (la muestra más evidente son las
huertas amuralladas aún vigentes al sur de núcleo urbano -huerta
Zambrana o las del Camino de Baylen-).-
6. Catastro del Marqués de la
Ensenada, en las Respuestas Generales de la Villa de Baños:
Cuando habla de los tipos de
tierra
4ª—Tipos de tierra…..(-805-806-807)
Dixeron que en el término las
especies de tierras que en él se hallan son de secano, excepto parte de las Huertas,quienes
se riegan con agua de Pies(1),y
otras con las de las NORIAS, y se plantan de Hortalizas,en las que se hallan,
distintos frutales, de varias especies, enm el???? Extensión , y márgenes; y
así en éstas, como en las restantes de secano, de otras huertas, Prados???/Ruedos??
Y sitios que estos comprehenden, y algunos solares, que se hallan, dentro de la
Población, de esta villa, unas producen, sinintermisión, otras,con un año y
otras con dos de Descanso; en los que contiene la Campiñuela,producen con la
misma intermisión, y algunascontres??? De Descanso; Habiendo distintas tierras,
en los Cortijos, que se hallan dentro del término, privativo,que mas producen
con un año de intermisión, otras con dos, y otras con tres, y las tierras/sierras?restantes
de otro termino Privativo, producen con 4 años de Descanso, y otras necesitan
de veinte: que estas son en las que se hacen las Rozas de Cama, y aquellas las
que llaman de Barbecho:
HabViendo igualmente las Dehesas,nombradasNavamorquina,Nava
del Rey,Llanos, y Corrales,que son de aprovechamiento de Mjontebaxo, y hervaje;
….-----
(1)Agua de Pies: Riego de pie: Cuando se
riegan con agua
corriente./
La energía que
distribuye el agua por la parcela es la derivada de su propio peso, al circular
libremente por el terreno a favor de pendiente. Con este método de riego se
suele mojar la totalidad del terreno y requiere el reparto de agua mediante
surcos, eras, tablares,canteros o alcorques para controlar su distribución
6ª--Tipos de árboles(hojas 808-809)
Dixeron: que en las tierras que
llevan declaradas hay frutales de varias especies, como
son,HiguerasPerales,Guindos,Castaños,Granados,Melacatones,Peros Nogueras
Menbrillos,Limones,Naranjos,Ziruelos,Manzanos,avellanos,
Duraznos,Azofaifos,Camuessos???,olivos,Vides, Parras, Morales, Moras???,Pinos
Reales y Mimbreras.
7ª—Qué tierras tienen árboles(hojas
809-810)
Dixeron: QuestosArboles,se hallan
puestos,en la tierras de las zitadas Huertas, y sitios de los Cañuelos, Huerta
de Dª Isavel Cuesta de los Santos, los orcajos, Pizarrilla,Marquesa Cañada
Ancha, la de PedroValera,LasDehesillas,Magarra¿?,Ranaquajares,Dn.DiegoArdales,
saltamatas¿?, Parrales,Palomar,Cañada de Luis
Carrillo,losViejos,Morana????,Montarrubio????,
Vallesteras,Esparragon,Cerrillo,delpico,laLadera,Camino de
ArgamasillaCascarrillo, Venta de Guadarroman el de la villa de Bailen, el de la
virgen de la Encina, el de las viñas,lasArillas???’ Alisarda???, Aliseda, y
Burrucal, bajo de los cuales se comprehenden, otros por ser los nombrados los
mas Generales de 1ª.2ª.·3ª.y 4ª Calidad, y todos de secano.
10ª—Superficies
de tierra y calidades(hojas 811-812-813-814)
/…y que a juicio prudente, y experiencia de los que
declaran se dividen en distintas Clases, la Calidad de otras tierras,
contemplando, de maiorestimazion las de las Huertas, que se hallan en los
Ruedos de esta villa, nombrados la del Burrucal.Camino de Bailen, Charcones,y
las del Pozo de Valdeloshuertos que tendrán,10 fanegas de 1ª Calidad, y en las
que hai algunos Arboles de varias especies,como asimismo las tierras de
secano,de otras huertas, solares de esta Poblacion, y Ruedos en que se siembran
verdes,que compondrán 30 fanegas de la misma Calidad, y que las Huertas que se
hallan en la Sierra, y sitios de la Aliseda, Tembladeros, el Saz, Argamasilla,
Carbajal, Morquihuelo, Ornillo,Barbuda???, y el Huerto de Espinosa tendrán 16
fanegas de la propia Prespective?????, a aquellos sitios en las que también se
hallan algunos Arboles,Y que en el Pago de olivas que se hallan en la vega de
esta villa y sitios que tienen declarados havra 2500 fanegas. Las 20.de 1ª
Calidad,650 de 2ª. 1800 de 3ª y las 30 fanegas restantes de 4ª. Y que asimismo
en los zitados Ruedos en que se comprehenden los sitios que nominan
Cascarrillo,el Prado, Marquesa, Parrales, Terreros, Juan Soto,
Valdeloshuertos,Viña del Beato,Lavega, Serna,laLadera,Santo Domingo, Burrucal,
Palomar, Colmenera, Caminos de Baeza, y villa de Vailen,bajo de los quales se
comprehenden otros,habrá 200 fanegas, las 100 de 1ªCalidad.60 de 2ª y las
restantes de 3ª.Y que en los sitios del Burrucal, Marquesa, Aliseda, y
Arilla????, que son en los que se halla el Plantio de Vides habrá 130 fanegas,
las 6 de 1ª Calidad y de ellas 4 de riego, 20
de 2ª 50 de 3ª y las restantes de 4ª. Y que en la Campiñuela, y sitios
que nominan,Caminos de Guadarroman,yArgamasilla, Cerro de las Heras, la Loma,
de el Corzuno????,Nazimiento del agua, Cortijo blanco,CañadaAncha,Camino de las
Viñas, Magarra, Alverquilla,El Mesto, Los Lirios, Pilar de Santa María, los
orcajos, Cañada de Pedro Valera, hornillo,dePlomo,Pizarrilla, Huerta de Dª
Isavel,y la Arílla????, habrá 850 fanegas, las 18 de 1ª Calidad.200 de 2ª. 400
de 3ª. Y las restantes de 4ª en el termino que nominan Privativo, y sitios que
este comprehende, habrá 508 fanegas. Las (parece un 9??) en los Cortijos, y
sitios de la Atalaya, D(MAyuscula con una a en el interior)???Deva???,
Parrilla, el Pinto, Navarredonda, Lomadevillas, hera de Dn.JuanMarisanta, las
Lavores, Juan de las Bacas, Majadillas?, Morquihuelo, Cuellos, y Llanos.-
7. Anecdotario.
-Carmen
y Andrés: Huerta de Juanete(25-3-2012)el ALBERCÓN es el nombre primitivo. “La
Colmenera”.-
-(25-3-2012)
La HUERTA DE LOS PERALES que es de Julio, antiguamente era la
Huerta del Pinche? Del Gato; la 1ª familia que hubo allí hasta que la compró su
padre en 1962. Detrás de la casa de la huerta había corrales, y cuadras
traseros. Tenía una gran alberca con 3 salidas para regar.
Cerca
dela noria y de la alberca se plantó una noguera para dar sombra al mulo!! Y es
muy grande: entre 2-3 personas se abraza!! Puede que tenga unos 400 años.
Tiene
raíces como el cuerpo de un hombre, de anchas, que salían de la tierra
ascendiendo hacia la noria 4-.5 mts, eso se aprovechó para rellenar de tierra y
construir una rampa de ascenso a la noria que a su vez en su parte alta de esa rampa,
había una pileta de asperón para lavar la ropa, luego, por caída, el agua
continuaba hasta la alberca.-
Entre otras fuentes y referencias:
- Catastro del Marqués de la Ensenada. Respuestas Generales de la Villa
de Baños 1750 - 1754
- Ángel Poveda Sánchez Un estudio sobre las norias de sangre de
origen andalusí: el caso de la alquería
de Benassal (Castellón) / Hist. Agrar. 32 · Abril 2004
- Vicente Salvatierra Cuenca Las huertas del Jaén Islámico / Arqueología y Territorio Medieval, 5, 1998
- Juan Martínez Ruiz,
Joaquina Albarracín Navarro El agua y el riego en la poesía árabe andalusí
(siglo XI)
(hidrónimos conservados en la toponimia y en
el habla de la Andalucía oriental) / Arqueología e historia,
1989
- Instituto Cervantes (España) El jardín
andalusí / 2004-2013.
- assets.wwf.e/curso_de_riego_para
agricultores definitivo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario