Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

Baños de la Encina. Sierra Morena. Jaén. Enero 2019

https://www.rtve.es/m/alacarta/videos/agrosfera/agrosfera-19-01-19/4944483/?media=tve

lunes, 16 de abril de 2018

Burguillos arqueologico: 13 MAyo 2018


Aquí tenemos una estupenda oportunidad de conocer más a fondo Sierra Morena y sus tesoros medioambientales y arqueológicos con el apoyo del Ayuntamiento de Bailén y la Universidad de Granada.    Descubrir el entorno del Río Rumblar y la importancia que tuvo en tiempos prehistóricos,  y altomedievales.   
 ¡¡No nos lo podemos perder!!


martes, 8 de agosto de 2017

SENDERISMO NOCTURNO CULTURAL (Visita a Peñalosa) Miércoles 9 Agosto 2017

Una visita de aventura y con la luz de la Luna, al poblado de nuestros ancestros prehistóricos, de la mano de uno de los mejores expertos en la historia de Sierra Morena, pues... es la ocasión perfecta para disfrutar  de nuestro patrimonio y sentirnos parte de él.  Una iniciativa original que nos llevará al mundo Argárico a través de las sensaciones de la noche.
¡¡no os la perdáis!!

***

lunes, 19 de noviembre de 2012

Los niños y el Museo

Ayer por la mañana, inesperadamente, recibimos la visita de un grupillo de diez niños que venían expresamente a ver la maqueta de la noria de sangre de la Huerta de Penecho, que se encuentra expuesta en una de las salas de exposiciones del Museo. Entrando con algarabía, ya nuestra compañera y guía del Museo, Puri, se reúne con ellos y les pregunta por el motivo de su visita, y ellos responden: "¡A ver la noria!"

Y dicho y hecho se metieron todos en tropel a ver la maqueta y allí, varios de ellos muy lanzados, explicaban a los demás el mecanismo, los cultivos, que si ya no se usan los burros, donde estaba la huerta y de quién era,...en fin, una delicia escuchar a estos pequeños bañuscos. Completaron la visita subiendo a explorar las dos plantas del Museo de la mano de Puri  quién palabra y objeto en mano, les animaba a dar  sus explicaciones y cuerda a su curiosidad.
Ha sido una visita divertida y satisfactoria en muchos sentidos: ellos aprenden que un museo puede estar en su campo de acción con naturalidad; también que lo que ven, huelen, oyen y tocan, forma parte de su entorno gracias al trabajo y dedicación de sus abuelos y padres, y de otras personas, y que nuestro Museo cumple sus objetivos didácticos, sin duda.
Ellos le han incluido dentro de su sencillo itinerario de salida de domingo. Su pequeña decisión tiene para todos un gran significado.



viernes, 19 de octubre de 2012

Jornadas Europeas de Patrimonio 2012

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/andaluciatucultura/archivos

Jornadas Europeas de Patrimonio 2012
BIENES CULTURALES
MUSEOS
Publicado por: andaluciatucultura...
DESCRIPCIÓN:
Jornadas Europeas de Patrimonio 2012

Las Jornadas Europeas de Patrimonio Histórico, constituyen una iniciativa del Consejo de Europa en colaboración con los distintos países que conforman la Unión Europea. Su objetivo es sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre la riqueza y la diversidad de patrimonio cultural de Europa.
La temática elegida para el 2012 es la Arquitectura Tradicional y el Paisaje.
Fechas de celebración:
Almería: Sábado, 20 de octubre 2012:
“Arquitectura tradicional de la Alpujarra. La denominada Arquitectura Negra y Paisajes de Pizarra”.
Cádiz: Sábado 27 de octubre de 2012:
“Espacios singulares del patrimonio etnológico. Miradores y paisajes. Visita guiada al Museo de Cádiz”
Córdoba: Sábado 27 de octubre de 2012:
“Arquitectura tradicional cordobesa”
Granada: Sábado 20 y domingo 21, sábado 27 y domingo 28 de octubre de 2012:
“Cuevas, secaderos, cortijos eras... en Guadix, Galera y la Vega de Granada”.
Huelva: Sábado 27 de octubre de 2012.:
”Aroche y Cañavera de León”
Jaén: Sábado 27 de octubre de 2012 y martes 30 de octubre de 2012: ”Puertas Abiertas en el Museo de Jaén
Málaga: sábado 27 de octubre de 2012: “Paisaje urbano de Archidona. Torre reducto, en Marbella”.
Sevilla: sábado 27 de octubre de 2012: “Puertas Abiertas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico: lunes 29 de octubre :”Hornos de cal, talleres de alfarería y Jardín de Forestier”

martes, 16 de octubre de 2012

En la Venta de Miranda: Asociación Andaluza de Profesores de Español "Elio Antonio de Nebrija"

Recreación de la Venta de Miranda del Rey, en la sala del Camino Real de Andalucía, del Museo del Territorio.

"Con gran placer y alegría, aquí posan y descansan
 Conductores de palabras de una Lengua ¡que no para!,
  Relajaron ese día a la inflexible Gramática
Y olvidándose de las huestes que a aquélla batallan,
 Pasearon por la Historia que a este lugar de Baños encanta.
Y así como pintados quedaron en la Venta de Miranda
Estos Profesores de Español, de la Andaluza Asociación
"Elio Antonio de Nebrija" a los que saludamos con gracias!"

***

 
(Imagen y organización de la visita: Oficina de Turismo de Baños de la Encina. Culmina Servicios Turísticos y Culturales)


viernes, 5 de octubre de 2012

ACTIVIDAD DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL
(Montizón, Jaén, del 21
al 27 de octubre de 2012)
Baños de la Encina está adherido a la Red de Municipios por el Águila Imperial Ibérica; desde aquí, os animamos a inscribiros en esta actividad formativa tan interesante y que nos ayuda sin duda,a comprender mejor el entorno en que vivimos.
Las personas de nuestro municipio tienen preferencia a la hora de inscribirse

Red de Custodia Alzando el vuelo
¿Quieres colaborar en la conservación del águila imperial ibérica?
SEO/BirdLife y la finca "Las Víboras" (Montizón-Jaén) perteneciente a la Red de Propiedades por el águila imperial organizan una actividad de voluntariado del sábado 21 al 27 de octubre, con el objetivo de mejorar el hábitat de esta majestuosa y amenazada especie.

lunes, 30 de julio de 2012

Nueva ubicación de libros escolares del Museo

Nuevos "habitantes" que ya se ubican en el Museo y se añaden al Fondo Documental del mismo.
Este fue el primer enlace:
http://torreondelrecuerdo.blogspot.com.es/2011/05/nuestro-museo-esta-otra-vez-de.html
                   

domingo, 29 de julio de 2012

Las primeras canicas en Baños.Pieza del mes de julio

Las primeras canicas  de vidrio de Baños de la Encina,
llegaron desde Francia en dos bolsas con cincuenta, y una gorda, en cada una, a principios de los años sesenta del siglo XX.  Fue un regalo de Mª Antonia Recena Cozas, hermana de Pedro Ponaire para los niños Pedro García Campillo Magarza,  y José Céspedes Rodríguez.
Canicas de vidrio BEMTTR04212011 Donación de José Céspedes Rodríguez



Estas catorce nuevas piezas se encuentran expuestas desde el pasado 22 de julio de forma permanente y son parte ya de la historias más entrañables del Museo: la memoria de la infancia, de los días de escuela, de los juegos.  Desde aquí animamos a que nos contéis alguna historia relacionada con estas piezas, o nos déis más información sobre este juego en Baños de la Encina.

Las canicas. Según el Diccionario de la Real Academia Española:

-canica2. (Del fr. dialect. canique, y este del neerl. knikker, der. del verbo knikken; cf. al. knicken, romper, aplastar).
1. f. Juego de niños que se hace con bolas pequeñas de barro, vidrio u otra materia dura. U. m. en pl.
2. f. Cada una de estas bolas.-

Historia. Este juego popular podría tener una antigüedad de 6.000 años, ya que las primeras piezas similares que se hallaron estaban en un enterramiento infantil del Antiguo Egipto(Nagada); también otros hallazgos similares se encuentran en algunos templos de América. Según estudios arqueológicos, antes de que se convirtieran en juguetes, se utilizaban  huesecillos de perros y ovejas ya en el Próximo Oriente con fines adivinatorios. Se deduce en parte esta transformación de un objeto religioso en juguete basándose precisamente en que estaban en la tumba de un niño. Algunas de estas piezas se encuentran en el Museo Británico (Gran Bretaña)
Las bolas más antiguas fueron hechas de pedernal, piedra o terracota(barro cocido).
-En la isla de Creta, los niños minoicos jugaban con canicas pulimentadas de jaspe y ágata, ya en el año 1435 a.C. En el mundo anti­guo, la materia prima de la canica reflejaba a menudo las posibilidades económicas y tecnológicas de una cultura. Para los minoicos, un pueblo avanzado y culto, las canicas de piedra semipreciosa eran corrientes, en tanto que las bolas de piedra corriente y de arcilla eran los materiales de las canicas de los austeros habitantes de las Islas británicas, incluso entre sus clases dirigentes. Otros pueblos todavía más primitivos utilizaban huesos de aceituna, avellanas, castañas y las agallas de los robles. Sin embargo, por toscas que fuesen muchas tribus celtas, sajonas y africanas, los pequeños no tenían límite en lo que se refería a las canicas, juego que se desarrolló independientemente en casi todas las culturas antiguas.-

-Los griegos jugaban con astrágalos, bellotas, castañas o aceitunas que lanzaban a un agujero, mientras que los romanos lo hacían con nueces y avellanas (Gorris, 1976).También se han encontrado en restos arqueológicos: guijarros, huesos de frutas y semillas, bolitas de arcilla, etc. son los más remotos antecedentes de las canicas. Se dice que los niños romanos las jugaban con nueces y los judíos con avellanas.-

-Las canicas eran un juego popularísimo entre los niños romanos. El primer emperador, César Augusto, bajaba de su litera para unirse al juego de canicas que practicaban los niños en la calle. En la antigua Roma, se fabricaban también de mármol, incluso canicas de vidrio transparente, obtenido a partir de sílice y cenizas. A pesar de los numerosos objetos de mármol encontrados en las ruinas y de las numerosas referencias textuales a este respecto, no se han podido encontrar las reglas de este juego.-Su popularidad se extiende hasta la Edad Media.
Estas cuentas o esferas se hacen de porcelana, en Bohemia en el siglo XVII, pero a partir del siglo XVIII, el viejo entretenimiento de rodar canicas, impactar unas contra otras e introducirlas en un hoyo cavado en la tierra –oficialmente llamado gua por la Real Academia de la Lengua– se “protocolizó” como juego adoptando nuevas técnicas y nuevas estrategias. Las canicas de barro, primero crudo y después cocido, cedieron su lugar a las de piedra y éstas a las de vidrio (López Domínguez, 2000)
-Las cuentas de loza y porcelana fueron introducidas alrededor de 1800, y en algún momento cuentas de vidrio de Venecia(Italia)también con gran tradición vidriera. . No fue sino hasta 1846, cuando un soplador de vidrio alemán inventó la bola llamada "tijeras", con el fin de acelerar la producción y hacer el negocio rentable.: así sucedió con la Revolución Industrial.
Estas cuentas de todos los colores se hicieron muy populares en Europa y los Estados Unidos. La producción en masa de la bola de arcilla comenzó alrededor de 1870, ambos lados del Atlántico. . Durante la década de 1890, aparecieron las primeras máquinas usadas para hacer perlas de vidrio.-


-En los cortijos y aldeas rurales se jugaba también con las agallas de los quejigos y robles y con algunas bayas como las del majoleto (Espino albar), el escaramujo (Rosa canina) y el brusco (Ruscus sempervirens).-
Aquí en España, su conocimiento se remonta a la época romana y prerromana(1º milenio a.C)

El juego de las canicas
-Aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.]
La habilidad del jugador y su ingenio se va a ver desplegado en el campo de juego que se elija para la partida. Se trata de un juego de puntería y precisión en el cual deberemos tocar a la canica objetivo con nuestra bola que será lanzada con nuestro dedo pulgar.
Las formas de lanzar las canicas varían según la preferencia y habilidad de cada jugador, llegándose a utilizar prácticamente todos los dedos de la mano en las diferentes modalidades.-

En Francia, país con gran tradición en la fabricación del vidrio, hay un Museo de las CanicasEsta antigua fábrica de canicas (la ultima que existe en Francia) se ha convertido en un museo apasionante sobre la historia de este juego (www.franceguide.com)Billes et traditions
26400 Mirabel et Blacons Tel: 0033 4 75 40 01 63  musee@billestraditions.com
www.billestraditions.com

Este video ilustra nuestra curiosidad por saber cómo se fabrican las canicas:
(v v f f  Web)

miércoles, 25 de abril de 2012

Esta es la proyección audiovisual de la Exposición La Tierra y su Memoria "Días de Escuela"      2010-2011 , ahora por fin este documento virtual está en el blog del Museo a vuestra disposición.


viernes, 13 de abril de 2012

El uso didáctico de los recursos culturales de Baños de la Encina.Congreso Internacional “1212-2012 Las Navas de Tolosa. Miradas Cruzadas”

                                                Sin duda una gran labor de nuestras compañeras Estrella Jiménez y Plácida Sánchez.
Congreso Internacional “1212-2012 Las Navas de Tolosa. Miradas Cruzadas”

Y de Sebastián Moya, Director de la excavación que descubrió tanta originalidad.
Congreso Internacional “1212-2012 Las Navas de Tolosa. Miradas Cruzadas”

sábado, 28 de enero de 2012

ABUELOS DE BAÑOS. C.E.I.P.Nuestro Padre Jesús del LLano de Baños de la Encina

He aquí una iniciativa muy interesante que se desarrolla dentro de las actividades escolares del colegio, y que el Museo no duda en apoyar y difundir:
http://padrejesusdelllano.blogspot.com/2012/01/juan-garrido-ortega.html

sábado, 12 de noviembre de 2011

ACTIVIDAD DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL "ALZANDO EL VUELO" SEO nov-dic 2011

ACTIVIDAD DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL
(Montizón, Jaén, del 26 de noviembre al 2 de diciembre de 2011)

¿Quieres colaborar en la conservación del águila imperial ibérica?
SEO/BirdLife y la finca "Las Víboras" (Montizón-Jaén) perteneciente a la Red de Propiedades por el águila imperial organizan una actividad de voluntariado del sábado 26 de noviembre al viernes 2 de diciembre, con el objetivo de mejorar el hábitat de esta majestuosa y amenazada especie.

Nuestro municipio está adherido a la Red de Municipios por el Águila Imperial Ibérica, una de las joyas del bosque mediterráneo que tan cerca tenemos; dentro del programa, SEO/BirdLife se reservará 3 plazas para aquellos voluntarios que estén empadronados en algún municipio perteneciente a la Red, así que, desde aquí, os animamos a inscribiros,es una actividad formativa interesante y que nos ayuda sin duda,a comprender mejor nuestro territorio.

domingo, 2 de octubre de 2011

DÍA MUNDIAL de las AVES 2011 en Baños de la Encina

Mañana tranquila y soleada, con un viento suave que movía los aires de Baños. A la hora prevista, las 10:00 a.m, comenzó la actividad en honor de aquellos seres emplumados que vuelan, saltan, corren, cantan, y sobre los que tomamos conciencia de que forman parte del patrimonio  natural de los pueblos. También las aves conforman los rasgos de identidad de un territorio, un ejemplo: los abejarucos y la miel.
De la mano de Esteban Ureña, naturalista y especialista ornitólogo de la Sociedad Española de Ornitología S.E.O, se inició una pequeña ruta para conocer los hábitats de las especies propias en el entorno del pueblo; tomando como punto de inicio la Plaza de Santa María, al pie de la fortaleza, y caminando por el Geosendero de la Pizarrilla hasta continuar por el antiguo Camino Real de Andalucía hacia el sitio de Los Charcones, se concluye en el Museo del Territorio, donde se realiza la charla y se visita la Exposición sobre el Programa de Conservación del Buitre Negro en Andalucía juntamente con la  conmemorativa de los 20 años de creación del Parque Natural Sierra de Andújar, cuyo Director actual se encontraba de visita cultural en la localidad, coincidiendo con los asistentes.
Baños de la Encina está adherido desde 2010 a la Red de Municipios por el Águila Imperial Ibérica a través del Programa Alzando el Vuelo en la que participa la Sociedad Española de Ornitología S.E.O, y colabora en la difusión y sensibilización sobre este ave que habita en el municipio, sin dejar de lado a todas aquellas que integran la biodiversidad de Sierra Morena.
Aviones roqueros, estorninos, jilgueros, paloma común, aguilucho pálido invernante, cernícalo común, fueron aves vistas durante la jornada, aunque hay muchas más, y todo desde el entorno del Castillo de Baños.
Esteban Ureña(a la derecha de la imagen, vestido de negro)hace la presentación al pie del Castillo de Bury al Hamma
Treinta y dos personas, incluidos once niños y personal de la Corporación, han participado en la actividad, que incluía material proporcionado por S.E.O. A todos ellos agradecer su asistencia por haber celebrado en Baños de la Encina el Día Mundial de las Aves 2011.
puesto de información y material didáctico, con la vega al fondo

Caminando  por el Camino Real de Andalucía(a la derecha de la carretera, lindando con el olivar)
Exposición en el Museo del Territorio


Encina, actual guía del Museo, estuvo al tanto con los más pequeños

la charla  sobre aves nocturnas fue muy interesante
MOCHUELO AVE del AÑO 2011, el año pasado lo fue el Buitre Negro

sábado, 1 de octubre de 2011

Museo, Castillo, CASA DEL BARRO, y aún más...


 El Museo del Territorio y la CASA DEL BARRO, junto con la Fortaleza de Bury al Hamma, fueron visitados por  grupos de maestros y profesores, dentro de las jornadas que organiza Diputación de Jaén, para que conozcan los recursos didácticos de las localidades que integran la Ruta de los Castilos y las Batallas. Estos primeros grupos estuvieron acompañados durante el recorrido por la gerente de Culmina Servicios Turísticos y Culturales, Estrella Jiménez.  En la CASA DEL BARRO, Lorenzo Rodriguez, ceramista local y maestro de cantería, explica las actividades que se realizan en este taller didáctico de alfarería prehistórica ubicado en el mercado de abastos del siglo XX.
Museo, Castillo, CASA DEL BARRO, y... el Sendero del Bronce, el Geosendero de la Pizarrilla, y el Poblado Argárico de Peñalosa, forman una original  red didáctica donde aprender y disfrutar.

jueves, 29 de septiembre de 2011

DÍA MUNDIAL de las AVES 2011 en Baños de la Encina



Baños de la Encina es uno de los 110 municipios que forman parte de la Red de Municipios por el Águila Imperial colaborando en la difusión del patrimonio natural que representa esta rapaz amenazada, y con motivo de la celebración del DÍA MUNDIAL de las AVES, se propone esta actividad con el fin de favorecer el conocimiento y conservación de nuestro rico e inmenso patrimonio natural.                                                                                                                                        
SEO/BirdLife, en colaboración con Adif, la Fundación Biodiversidad y Obra Social Caja Madrid, desarrolla el Programa Alzando el vuelo http://82.98.163.12/aguilaimperial/comunidades.php?idgrupo=2 desde el año 2006. En 2009, se crea la Red de Custodia Alzando el vuelo, que involucra a tres importantes sectores en la conservación del águila imperial ibérica: 1) El sector público, a través de los municipios, 2) el sector privado, a través de los propietarios de fincas, 3) el sector educativo, a través de los profesores de primaria y secundaria.http://www.aguilaimperial.org/

¡¡OS ESPERAMOS!!

lunes, 12 de septiembre de 2011




CASA DEL BARRO TALLER DE ALFARERÍA PREHISTÓRICA DE BAÑOS DE LA ENCINA

Os ponemos esta imagen sugerente de un artista contemplando su creación.

Este otoño, la CASA DEL BARRO ofrece variadas actividades tanto para los escolares, profesorado, y público en general, que quieran disfrutar y aprender creando con las manos y el barro: descubriremos la alfarería argárica y sus secretos...
 Los talleres se complementan con visitas a la Sala de Arqueología del Museo del Territorio y al Yacimiento de Cerro del Cueto en el interior de la Fortaleza de Burch al Hamman.      

Programa de actividades, tarifas, e información en: http://torreondelrecuerdo.blogspot.com/2011/05/el-taller-de-alfareria-de-la-casa-del.html torreon.recuerdo@hotmail.com
http://culminaserviciosturisticosyculturales.blogspot.com/p/escolares.html

lunes, 27 de junio de 2011

http://torreondelrecuerdo.blogspot.com/p/archivos-sonoros_05.html
Baños de la Encina  archivo sonoro 5 :España limita al Norte con el Mar Cantábrico...

sábado, 4 de junio de 2011

Guía arqueológica de Peñalosa


portada


Ya tenemos la nueva Guía Arqueológica del yacimiento argárico de Peñalosa (Baños de la Encina)
Se puede encontrar en la Oficina de Turismo y/o en el Museo del Territorio de Baños de la Encina.
Es un documento valioso por lo que representa de esfuerzo, trabajo e ilusión, por dar a conocer el patrimonio más ancestral de esta parte de Sierra Morena, valorar la Arqueología como disciplina científica, y reconocer su importancia como recurso turístico  de Baños de la Encina.
Gracias a los organismos y entidades que avalan este proyecto, pero sobretodo gracias a los que, desde su particular campo de actuación, con mayor o menor protagonismo y  voluntad, lo han hecho posible.
El Museo del Territorio alberga una sala dedicada a Peñalosa.  Reconocimiento especial a JoseMaría Cantarero Quesada,  por su constancia y claridad de ideas.



contraportada


viernes, 3 de junio de 2011

Visita del alumnado del Curso de Promoción Turística Local e Información al Visitante (Curso de Formación Profesional para el Empleo promovido por el IMEFE )

El Horno nuevo merecía estrenarse, aún sin pan, con los alumnos del curso, venidos de diferentes localidades de la provincia
Los alumnos del Curso de Promoción Turística Local e Información al Visitante (Curso de Formación Profesional para el Empleo promovido por el IMEFE Jaén ) junto con su directora Charo Morales, a la que agradecemos que elija  Baños de la Encina como referente de las tendencias sostenibles del desarrollo turístico: aprovechamiento y conservación de los recursos patrimoniales identitarios de la zona a través de su valoración como recurso turístico, implicación de la propia población en el desarrollo de diversos eventos y actividades promocionales, creación de nuevos recursos acordes con el entorno histórico-artístico y natural sin perder de vista su practicidad, afianzamiento en las propuestas turísticas  de las diferentes administraciones públicas, desarrollo de proyectos turísticos y siempre didácticos a través de  organizaciones asociativas de relevancia turística, gestión turística, Oficina de Turismo, recursos humanos, publicidad, webs y redes sociales, ...

Es la segunda promoción que viene al municipio, realizando las prácticas con una visita guiada a los sitios y monumentos tanto tradicionales como la Ermita de Jesús del LLano, el Castillo de Bury al Hamma, el Molino del  Santo Cristo,entre otros, y  novedosos, como la CASA DEL BARRO,que precisamente estaba muy animada con los alumnos del Colegio Nuestro Padre Jesús del Llano de la propia localidad, el Museo del Territorio, o el más reciente Horno de Pan construido al estilo tradicional con barro y piedra.
Asimismo pudieron percibir y apreciar el interés de los habitantes por hacer de los rincones de la villa, un lugar para el recreo visual y el paseo agradable, como así lo hicieron notar al transitar por sus calles: una de ellas, la calle Santa Eulalia, despuntó en sus comentarios por su limpia y adornada perspectiva.
Ellos harán evaluación como futuros profesionales en Turismo, de momento disfrutaron del brillo de  este diamante de Sierra Morena que es Baños de la Encina.
En la CASA DEL BARRO, con Estrella Jiménez, gerente de Culmina Servicios Turísticos y Culturales, empresa al frente de la Oficina de Turismo de Baños de la Encina. Ella nos explicó cómo funcionan algunos de los recursos turísticos con fundamento educativo y su conexión con el resto de los recursos históricos y naturales.