Mostrando entradas con la etiqueta Conservación del Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conservación del Patrimonio. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de agosto de 2020
Baños de la Encina. Sierra Morena. Jaén. Enero 2019
https://www.rtve.es/m/alacarta/videos/agrosfera/agrosfera-19-01-19/4944483/?media=tve
Etiquetas:
Actividades,
Arqueología,
Audiovisual,
Conservación del Patrimonio,
Educación,
Medio Ambiente
viernes, 12 de junio de 2020
Los niños mineros. Por Ángel Hernández Sobrino.
Descubrir personas que comparten sus conocimientos con las demás personas, siempre es reconfortante y de agradecer.
Os dejamos el enlace:
https://www.lanzadigital.com/blogs/cronicas-de-la-historia/los-ninos-mineros/
Os dejamos el enlace:
https://www.lanzadigital.com/blogs/cronicas-de-la-historia/los-ninos-mineros/
Etiquetas:
Conservación del Patrimonio,
El Centenillo,
Torreón del Recuerdo
miércoles, 31 de julio de 2019
Ingenios hídráulicos y el nombre de Baños.
Con el permiso de nuestro compañero y gran investigador, José María Cantarero Quesada, incluímos su artículo titulado: "Sobre aguas y sus ingenios", publicado en su blog EL COTANILLO, el 12 de julio de 2019.
Disfrutad con su lectura y apreciaciones sobre los orígenes de la aldea y la importancia de preservar un bien primordial:el agua.
-"Sobre aguas y sus ingenios
Contrariamente a lo que pueda parecer, el nombre de este municipio, enclavado en las estribaciones meridionales del macizo de Sierra Morena, no tiene su origen en la presencia de algún balnea o alhama distinguido, tampoco en la abundancia hídrica de su entorno. Efectivamente, así es. Según las últimas investigaciones el apelativo podría derivar de la transcripción fonética que los primeros castellanos realizaron del sonido banya, a la sazón denominación que parece que los agarenos daban al castillo (hins banya) que se eleva en el Cerro del Cueto y que fue germen histórico del núcleo urbano actual. Con la información de la que hoy se dispone, en árabe clásico vendría a traducirse como “fortaleza con profundas raíces históricas”, “antigua”, “con mucha historia” (no debe olvidarse la riqueza arqueológica de sus cimientos). A fuerza de escucharlo durante casi un siglo, el periodo que el macizo mariano contó con el estatus de frontera, y erróneamente pronunciado por las hordas “reconquistadoras”, evolucionaría de la siguiente manera:banya>bañia>baños; de igual forma que lo haría su gentilicio bani-oscos>bañuscos.
Pese a ello, o quizá por ese mismo déficit hídrico, y también por la concentración en un espacio tan reducido de una gran diversidad geomorfológica, pues no en vano el pueblo se levanta sobre uno de los escalones de la denominada Falla de Baños, la población ha modelado una infinidad de maneras e ingenios para obtener y almacenar agua para los diferentes usos cotidianos, ya sean estos domésticos, agrícolas o industriales. Esta manera de intervenir en el territorio, que sin ahondar en la investigación de campo podría parecer propia de la ocupación castellana, contrariamente tiene una profunda raíz histórica. En este sentido, es necesario subrayar la presencia de una serie de equipamientos hidráulicos de gran interés, como la gigantesca cisterna pétrea de Peñalosa (Edad del Bronce), que recoge las aguas de lluvia y escorrentía que fluyen por el callejero del poblado; la pequeña balnea de la cercana villa romana del Santuario de la Virgen de la Encina, cuyas aguas provienen de la vecina Fuente del Barranco del Pilar y que fue embrión del propio santuario; dos albercas elaboradas con mortero uopus caementicium, la de Los Perales de Purita y la del Polígono, la primera es hoy soporte de una más moderna y modesta utilizada para riego, mientras la segunda es cimiento de una casilla de mina de la primer mitad del siglo XX; o el doble aljibe almohade del castillo y los caces de drenaje de la Alcubilla, cuya fábrica realizada con opus signinum muestra una gran dureza y calidad.
Aun así, será durante los siglos XVI al XVIII cuando se edificarán la mayor parte de los ingenios hidráulicos que hoy dan forma a la interesante red etnológica que atesora el entorno más inmediato del municipio, un área rústica conocida popularmente como Los Ruedos. Grosso modo, podemos clasificar los bienes hidráulicos en cinco tipologías según el uso para el que se destinó el agua: ordenación territorial, doméstico, ya sea para beber u otros usos (aseo, elaboración de pan, cocer alimentos, etc.), tránsito viario/comercial y ganadero, agrario e industrial. Formando parte de este amplio abanico de recursos, podemos enumerar desde las “callejas de agua” (Arroyo, Cuidado, Barranco), que evacuaban del callejero y sin daños las aguas de lluvia, a veces torrenciales, a las zanjas empedradas de la Campiñuela, que drenaron los parajes pantanosos de Los Charcones y Cantalasrranas y proporcionaron una cuña de tierra fértil para uso hortícola; desde los pozos monumentales, como Nuevo y de la Vega, que salpicaron el Camino Real y abastecieron de agua a recuas y rebaños, hasta las ingeniosas alcubillas y fuentes del barranco de Valdeloshuertos (Cayetana, Socavón, etc.), que proveyeron de agua potable a la población; desde los pantanillos, habilitados en arroyos como el Rumblarejo para conducir de agua a las viejas almazaras, hasta los caces y molinos del Rumblar, que facilitaron la molienda de la cosecha de grano obtenida mediante un complejo sistema agrícola de aprovechamiento de los pagos serranos (llamado “roza de cama”)…; en fin, a modo de epílogo de este amplio listado de bienes de carácter etnológico subrayar que, en un espacio muy reducido del conjunto histórico del municipio, un área que no llega a las cinco hectáreas, se contabilizan hoy más de un centenar de pozos para uso doméstico, en la mayoría de los casos de una talla excelente.
Tan vasta enumeración patrimonial no sólo aporta información sobre las diversas soluciones técnicas utilizadas en distintos ámbitos económico-culturales y en diferentes momentos de su historia, también nos ayuda a entender procesos más complejos que, a escala local, han dado forma a la historia cotidiana de un territorio en muchos casos estéril como pocos. El agua, en un territorio sin regulación cárstica o nival que atenúe las fuertes oscilaciones estacionales mediterráneas, ha sido tradicionalmente uno de los recursos más apreciados por agricultores y ganaderos. En este sentido, por tanto, también nos muestra lo escasa y necesaria que es el agua en un entorno ambientalmente crítico como lo es éste, obligándonos a desarrollar un uso racional de ella si nuestro deseo es acorde con criterios de sostenibilidad. Por cierto, criterios muy contrarios al agobiante y férreo monopolio que hoy ejerce el cultivo del olivar."-
Fuente e imagen:elcotanillo.blogspot.com/2019/07/sobre-aguas-y-sus-ingenios |
Fuente e imagen:elcotanillo.blogspot.com/2019/07/sobre-aguas-y-sus-ingenios |
Fuente e imagen:elcotanillo.blogspot.com/2019/07/sobre-aguas-y-sus-ingenios |
Publicado por elcotanillo en 19:56 "-
Etiquetas:
Conservación del Patrimonio,
Medio Ambiente,
Publicaciones,
Sierra Morena
lunes, 16 de abril de 2018
Burguillos arqueologico: 13 MAyo 2018
Aquí tenemos una estupenda oportunidad de conocer más a fondo Sierra Morena y sus tesoros medioambientales y arqueológicos con el apoyo del Ayuntamiento de Bailén y la Universidad de Granada. Descubrir el entorno del Río Rumblar y la importancia que tuvo en tiempos prehistóricos, y altomedievales.
¡¡No nos lo podemos perder!!
Etiquetas:
Arqueología,
caminos/senderos/GEOSENDERO/GR48,
Conservación del Patrimonio,
Educación,
Medio Ambiente,
Sierra Morena
martes, 8 de agosto de 2017
SENDERISMO NOCTURNO CULTURAL (Visita a Peñalosa) Miércoles 9 Agosto 2017
Una visita de aventura y con la luz de la Luna, al poblado de nuestros ancestros prehistóricos, de la mano de uno de los mejores expertos en la historia de Sierra Morena, pues... es la ocasión perfecta para disfrutar de nuestro patrimonio y sentirnos parte de él. Una iniciativa original que nos llevará al mundo Argárico a través de las sensaciones de la noche.
¡¡no os la perdáis!!
***
Etiquetas:
Arqueología,
caminos/senderos/GEOSENDERO/GR48,
Conservación del Patrimonio,
Educación,
Sierra Morena,
Turismo
viernes, 5 de mayo de 2017
GEOLODÍA 2017
viernes, 23 de diciembre de 2016
BAÑOS ES MÁS: MUSEO+GEOSENDERO+PEÑALOSA
EL MUSEO DEL TERRITORIO "TORREÓN DEL RECUERDO" DE BAÑOS DE LA ENCINA,AMPLÍA SU EXPOSICIÓN ARQUEOLÓGICA CON RECREACIONES DE LA ACTIVIDAD MINERA Y COTIDIANA DE ÉPOCA ARGÁRICA EN SUS INSTALACIONES EXTERIORES AL AIRE LIBRE. DE ESTA FORMA SE COMPLEMENTAN LOS CONTENIDOS DEL MUSEO QUE JUNTO CON EL GEOSENDERO DE LA PIZARRILLA Y LA VISITA A PEÑALOSA OFRECEN AL VISITANTE UNA COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO NOVEDOSA EN JAÉN.
***
http://www.bdelaencina.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=1897:inauguracion-oficial-del-sendero-a-penalosa&catid=31:tablon-de-anuncios&Itemid=489
http://www.bdelaencina.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=1900:banos-de-la-encina-halla-en-su-pasado-minero-nuevos-atractivos-para-enriquecer-su-oferta&catid=256:latest-news&Itemid=487
http://www.lavanguardia.com/vida/20161221/412779979361/turismo--masjaen--banos-de-la-encina-halla-en-su-pasado-minero-nuevos-atractivos-para-enriquecer-su-oferta.html

***
http://www.bdelaencina.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=1897:inauguracion-oficial-del-sendero-a-penalosa&catid=31:tablon-de-anuncios&Itemid=489
http://www.bdelaencina.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=1900:banos-de-la-encina-halla-en-su-pasado-minero-nuevos-atractivos-para-enriquecer-su-oferta&catid=256:latest-news&Itemid=487
http://www.lavanguardia.com/vida/20161221/412779979361/turismo--masjaen--banos-de-la-encina-halla-en-su-pasado-minero-nuevos-atractivos-para-enriquecer-su-oferta.html

![]() |
Actualmente se accede al poblado de dos formas: por tierra, a través de la Vereda de las Aguas, sendero guiado y señalizado que nace en el mismo punto que el Geosendero de la Pizarrilla, al pie del Castillo, y por el agua, embarcando en la Playa del Tamujoso del embalse del Río Rumblar. Más información en Oficina de Turismo de Baños de la Encina Imagen de Peñalosa: pancarta promocional en la feria de Turismo Interior Tierra Adentro IFEJA 2016. Imágenes del equipamiento exterior del Museo: SusanaMF, |
Etiquetas:
Actividades,
Conservación del Patrimonio,
Medio Ambiente,
Museos,
Sierra Morena
lunes, 25 de enero de 2016
2016 Un buen año para nuestro Museo:MUSEOS Y PAISAJES CULTURALES.
Día internacional de los museos
Museos y Paisajes Culturales
La comunidad museística mundial celebrará el Día Internacional de los Museos el 18 de mayo de 2016.
El tema del Día Internacional de los Museos del 2016 será Museos y Paisajes Culturales. Será igualmente el tema de la Conferencia general del Consejo Internacional de los Museos que tendrá lugar en Italia, del 3 al 9 de Julio de 2016.
El objetivo del Día Internacional de los Museos es sensibilizar al público sobre el hecho de que “Los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”. Se celebra cada año el 18 de mayo o alrededor de esta fecha y los eventos y actividades organizados para la celebración pueden durar un día, un fin de semana o toda una semana.
El Día Internacional de los Museos reúne cada vez más museos en todo el mundo. En 2014 más de 35 000 museos de 145 países participaron en el evento.
El tema « Museos y Paisajes Culturales » presupone una forma de responsabilidad de los museos con respecto al paisaje del que hacen parte, al cual pueden aportar su contribución de conocimientos y competencias propias, siendo protagonistas activos de su gestión y buen mantenimiento. La misión principal de los museos es velar sobre el patrimonio, que esté dentro o fuera de sus muros. Su vocación natural es de ampliar su misión y desplegar sus propias actividades en el campo abierto del patrimonio cultural y del paisaje que los entorna y del cual pueden asumir la responsabilidad, en grados diversos.
Resaltar el lazo existente entre los museos y el patrimonio cultural, es también hacer surgir la idea de museos como centro territorial de una protección activa del paisaje cultural.
Etiquetas:
Conservación del Patrimonio,
Museos,
Torreón del Recuerdo
sábado, 17 de octubre de 2015
Las vidas que hicieron El Centenillo.
Precioso y valioso artículo de Alejandro Casas Crivillé, sobre las vidas que hicieron El Centenillo.
https://www.facebook.com/alex.casas.562/posts/1036927763007669
https://www.facebook.com/alex.casas.562/posts/1036927763007669
Etiquetas:
Conservación del Patrimonio,
El Centenillo,
Sierra Morena
lunes, 14 de septiembre de 2015
La villa romana de Baños de la Encina.
Esta imagen tiene un gran valor para comprender el devenir de un territorio.
Tras las primeras prospecciones superficiales realizadas en los años 80 por los arqueólogos Concepción Choclán Sabina y Cristóbal Pérez Bareas, y después en los años 90 del pasado siglo XX respectivamente,en que se llevó a cabo una excavación arqueológica a través de la Escuela Taller Baños de la Encina, entonces dirigida por Sebastián Moya García, monitor de arqueología al frente de un grupo de alumnos-trabajadores, junto a la Ermita de la Virgen de la Encina, se encuentran los restos evidentes de una antigua villa romana, a unos kilómetros de la población.
Todo evidenció que existió un asentamiento de época romana en la zona. La cronología estimada del yacimiento va desde el siglo I d.C hasta el V d.C; (épocas Alto y Bajo Imperio) momento de explotación de los minerales de cobre y plomo abundantes en esta zona de Sierra Morena, riqueza conocida desde la Edad del Bronce(tercer milenio a. C.)
-"A partir de la segunda mitad del siglo I d.C., la mayor parte de las concesiones metalúrgicas pasan a ser controladas directamente por el emperador, lo que origina la aparición de recintos fortificados vinculados directamente con la localización de los filones y las rutas interiores de transporte. Algunos de estos recintos se levantan en enclaves previamente ocupados, como Cortijo de Salcedo, Cuesta del Santo, el Basurero y Castillo de Baños.-...Destacar los restos de una villa romana en la ermita de la Virgen de la Encina, con origen en un pequeño asentamiento agrario del siglo I, y una necrópolis fechada entre los siglos I y II. A lo largo del siglo II se transforma en un complejo de mayor envergadura entre cuyos restos destaca un conjunto termal, que continuará en expansión hasta el siglo V."-(http://www.iaph.es/)
La construcción de la Ermita y los laboreos agrícolas ocasionarían la dispersión y pérdida de materiales de esta edificación romana, cuya tipología se refiere a una villae y a termas o balnea, elementos directamente relacionados con el agua y que denotan un uso residencial.
Según las investigaciones, todo el conjunto cuya extensión probable sería de 5-6 hectáreas, se dejó de usar hasta que fue ocupada de nuevo en el siglo XV.
Al ver esta imagen, es lógico pensar que en Baños hay más de la época romana, y ojalá que se retomaran las investigaciones. De momento guardaremos este tesoro documental, y daremos las gracias a nuestros paisanos por reactivar la memoria y difundir el patrimonio.
![]() |
Imagen: El Cotanillo Facebook.Santuario de la Virgen de la Encina, a la derecha villa romana de la Virgen (fotografía Proyecto Peñalosa). |
Fuentes:
- Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
- "El caso concreto de las villas romanas en una zona determinada: el Alto Guadalquivir" (Francisco J.Burgos Luengo)
- "Los "Balnea" domésticos: -ámbito rural y urbano- en la Hispania romana"(Virginia García-Entero)
Etiquetas:
Conservación del Patrimonio,
Sierra Morena,
Torreón del Recuerdo
lunes, 10 de agosto de 2015
El Centenillo. Lugares Míticos de Jaén.
De vez en cuando, y afortunadamente para todos los que sentimos que somos de donde pisamos, aparecen regalos literarios sobre nuestro territorio que merecen ser difundidos a través del Museo.
Gracias Alex por investigar, escribir y dar a conocer el patrimonio de Sierra Morena.
y a la iniciativa Lugares Míticos de Jaén.
Etiquetas:
Conservación del Patrimonio,
El Centenillo,
Medio Ambiente,
Sierra Morena
domingo, 31 de agosto de 2014
- Sierra Morena, la reserva celeste más grande del mundo -
Baños de la Encina y El Centenillo están bajo este cielo brillante e impresionante de día y de noche. Ya se han realizado diversas actividades nocturnas en el municipio( senderismo nocturno, avistamiento de estrellas, visitas nocturnas al Castillo), pero deberían ser más habituales y abanderar el primer firmamento de Sierra Morena. Es impresionante.
El 13 de agosto de 2010 fue publicado en BOJA el Reglamento de Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a ala Contaminación Lumínica y el Establecimiento de Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética, que sienta las bases para preservar los hábitats naturales más sensibles a este tipo de impacto ambiental, entre otros aspectos.
La Dirección General de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano celebró la jornada: "Calidad del cielo nocturno en Andalucía: Reglamento para la protección frente a la contaminación lumínica", el 27 de septiembre de 2010, en el Colegio Mayor Nuestra Señora de la Asunción, en Córdoba. y a la que fuimos invitados, y asistimos, como representantes municipales de Baños de la Encina.
-" Sierra Morena es, desde hace sólo unas semanas, una de las escasas reservas celestes certificadas por la Fundación Starlight, en la que participa la UNESCO. Su extensión, además, la convierte en el mayor espacio del mundo con esta declaración, que garantiza la existencia de un cielo con la mejor calidad para observar las estrellas. ...".-http://www.elmundo.es/andalucia/2014/04/13/
Os dejamos el enlace a la publicación sobre la calidad de los cielos nocturnos en Andalucía:
http://www.elmundo.es/andalucia/2014/04/13/53497ac422601d4f0e8b456f.html
El 13 de agosto de 2010 fue publicado en BOJA el Reglamento de Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a ala Contaminación Lumínica y el Establecimiento de Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética, que sienta las bases para preservar los hábitats naturales más sensibles a este tipo de impacto ambiental, entre otros aspectos.
La Dirección General de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano celebró la jornada: "Calidad del cielo nocturno en Andalucía: Reglamento para la protección frente a la contaminación lumínica", el 27 de septiembre de 2010, en el Colegio Mayor Nuestra Señora de la Asunción, en Córdoba. y a la que fuimos invitados, y asistimos, como representantes municipales de Baños de la Encina.
-" Sierra Morena es, desde hace sólo unas semanas, una de las escasas reservas celestes certificadas por la Fundación Starlight, en la que participa la UNESCO. Su extensión, además, la convierte en el mayor espacio del mundo con esta declaración, que garantiza la existencia de un cielo con la mejor calidad para observar las estrellas. ...".-http://www.elmundo.es/andalucia/2014/04/13/
Os dejamos el enlace a la publicación sobre la calidad de los cielos nocturnos en Andalucía:
http://www.elmundo.es/andalucia/2014/04/13/53497ac422601d4f0e8b456f.html
![]() |
Fuente: http://www.elmundo.es/andalucia El Santuario de la Virgen de la Cabeza, bajo un espectacular manto de estrellas.
DARK SKY ADVISORS
|
Etiquetas:
Conservación del Patrimonio,
El Centenillo,
Medio Ambiente,
Sierra Morena,
Turismo
domingo, 9 de marzo de 2014
Paseo especial por el Museo del Territorio 28 febrero y 1 de marzo 2014
Etiquetas:
Actividades,
Conservación del Patrimonio,
Turismo
sábado, 22 de febrero de 2014
El Museo y el Olivo en el Día de Andalucía viernes 28 febrero 2014
Una labor tradicional y antiquísima, la de recoger la aceituna, cuyo reconocimiento como patrimonio inmaterial está muy claro para nosotros: está vivo,y el Museo lo demuestra...
Si queréis disfrutar de un "Remate" especial, os animamos a entrar en el Museo del Territorio "Torreón del Recuerdo" de Baños de la Encina, los días 28 de Febrero y 1 de Marzo.
Si queréis disfrutar de un "Remate" especial, os animamos a entrar en el Museo del Territorio "Torreón del Recuerdo" de Baños de la Encina, los días 28 de Febrero y 1 de Marzo.
![]() |
Añadir leyenda |
Etiquetas:
Actividades,
Conservación del Patrimonio
domingo, 12 de enero de 2014
Un artículo muy interesante sobre el patrimonio histórico de Baños de la Encina
Un buen artículo para empezar el año:
http://elcotanillo.blogspot.com.es/2014/01/la-cultura-del-agua-en-sierra-morena.html
http://elcotanillo.blogspot.com.es/2014/01/la-cultura-del-agua-en-sierra-morena.html
sábado, 21 de diciembre de 2013
El tiempo de las Coplillas Aceituneras. La vida en papel
Otra forma de conservar el patrimonio inmaterial con los recursos actuales de radio y Web; hacer clic en el enlace y escuchad lo que cuentan las mujeres de Baños. Es el tiempo de la aceituna.
Otras imágenes y testimonios conservados gracias a muchas vecinas de la Villa.
También podéis oir canciones en este enlace, o pinchando en la pestaña del blog: Archivo Sonoro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)