Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2019

Exposición de Pintura "Baños Monumental". Alumnos del Taller de Manolo.

Preciosa exposición en nuestro museo: buena técnica y sensibilidad, que demuestran lo sugerente que es este rincón de Sierra Morena:
Baños de la Encina y El Centenillo.
Enhorabuena a los artistas!
Y venid a disfrutarla con nosotros, en vivo!!!
Aún estáis a tiempo!!
La imagen puede contener: exterior

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
La imagen puede contener: cielo y exteriorLa imagen puede contener: interior 
La imagen puede contener: planta No hay ninguna descripción de la foto disponible.No hay ninguna descripción de la foto disponible.La imagen puede contener: nubes, cielo, flor, exterior y naturalezaLa imagen puede contener: exteriorLa imagen puede contener: cieloLa imagen puede contener: cielo, casa, árbol, exterior y naturaleza          La imagen puede contener: cielo, montaña, exterior y naturalezaLa imagen puede contener: cielo y exterior         La imagen puede contener: plantaLa imagen puede contener: cielo, nubes y exterior      La imagen puede contener: exteriorNo hay ninguna descripción de la foto disponible.        La imagen puede contener: planta y exteriorNo hay ninguna descripción de la foto disponible.

La imagen puede contener: nubes, cielo, naturaleza, exterior y agua

La imagen puede contener: cielo, nubes y exterior         La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior, naturaleza y agua

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Exposición del Milenio de Granada en Baños de la Encina 3 - 15 diciembre 2013

Exposición“El alma deSgranada. Viaje a la memoria del Reino de Granada”  en BAÑOS DE LA ENCINA
Exposición de obras en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Baños de la Encina

(EN CUANTO NOS LO COMUNIQUEN, SE PUBLICARÁ EL HORARIO PARA VER LA EXPOSICIÓN).


sábado, 27 de julio de 2013

“El alma deSgranada. Viaje a la memoria del Reino de Granada” estará en BAÑOS DE LA ENCINA (Jaén) 3 al 15 de diciembre

El paisaje de este territorio era bien diferente en la Edad Media: campos de cereal, pastos, bosques, huertas,...los caminos que conducen a la Aldea de Bannos atraviesan ahora inmensos campos de olivar. Desde el Cerro del Cueto se divisa con la imaginación todo esto.
En lo altodel Cueto, la fortaleza de Bury-Al-Hammam, que no ha mucho que fue escenario de un original reportaje fotográfico que intentaba recrear vivencias y escenarios de lo que fue Al-Andalus.
Valga esta gota de memoria para anunciar que  la exposición itinerante 
 “El alma deSgranada. Viaje a la memoria del Reino de Granada” estará en BAÑOS DE LA ENCINA (Jaén)
3 al 15 de diciembre
Salón de Plenos del Ayuntamiento


Más información en los siguientes enlaces:
 http://milenioreinodegranada.es/2013/06/exposici%C3%B3n-el-alma-desgranada/

 http://www.abcdesevilla.es/andalucia/jaen/20130726/sevi-jaen-granada-unidas-promocion-201307261731.html



viernes, 19 de octubre de 2012

Video de la Exposición La Casa Pintada de Linares

Este video reportaje de la exposición ha sido realizado por Joaquín Alejandre, fotógrafo, y nos muestra parte de la creatividad del colectivo de artistas de La Casa Pintada. 
Desde aquí agradecemos esta inspiración.
 

domingo, 7 de octubre de 2012


 Inauguración de la Exposición de La Casa Pintada de Linares.
Aquí tenemos una pequeña muestra de la obra de estos artistas, en la Sala de Exposiciónes del Museo, y es seguro que no os dejará indiferentes.
 
 






martes, 2 de octubre de 2012

Exposición de La Casa Pintada de Linares 6 octubre -9 diciembre 2012

 
La  Exposición de La Casa Pintada de Linares 6 octubre -9 diciembre 2012 podrá verse dentro del horario habitual del Museo:
sábados, domingos y festivos de 11 a 14, y de 16,30 a 19,30
 
 

viernes, 17 de agosto de 2012

Exposición Flora y Fauna del Parque Natural Sierra de Andújar y Sierra de Baños. Asociación Fotográfica de Andújar


La Asociación Fotográfica de Andújar (AFOAN) nos trae la Exposición Flora y Fauna del Parque Natural Sierra de Andújar y Sierra de Baños. 
Durante el mes de agosto, en la Sala de Exposiciones del Museo los sábados, domingos y festivos.
Horario:
Mañanas, de 11:00 a 13:00 h.
Tardes, de 16:30 a 18:30 h.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Exposición Maqueta de la Huerta de Penecho

Réplica de una huerta con noria de sangre del último tercio del siglo XIX, ubicada en el término municipal de Baños de la Encina.    Maqueta realizada por Faustino Céspedes Nieto y Andrés Moreno Espinosa. Diciembre 2011.
En una de las salas de exposiciones del Museo, se exhibe la maqueta que reproduce el sistema de regadío tradicional agrícola en Baños, como es la extracción del agua subterránea utilizando una noria de canjilones movida por la fuerza animal.  Ha sido realizada por los paisanos, Faustino  y Andrés,  a lo largo de tres meses, hecha de madera, hierro, cerámica, echando ratos de ingenio, habilidad, y memoria.

labores dormidas
La Huerta de Penecho, tiene una de las 18 norias históricas de Baños de  la Encina. Esta huerta se conoce desde el último cuarto del siglo XIX. Hacia 1870, y sobre antiguas tierras de calma, los primeros propietarios la crearon para producir productos de la tierra, pero también para su disfrute: era un auténtico vergel regado con las aguas subterráneas de la vega, para ello construyeron una noria con canjilones de barro. El agua fresca era sacada de las profundidades y llevada a través de una acequia a una gran alberca. La noria giraba gracias a la “sangre” o fuerza viva de una mula; además trajeron hortelanos murcianos para cultivar aquí. Según nos cuenta Andrés, su abuelo, Baltasar Moreno, era el encargado o manijero de la finca donde está la noria y  tuvo tres hijos: Bartolomé, Pedro y Antonio, que trabajaron de muleros. Pedro (padre de Andrés) y sus hermanos labraban la tierra para las olivas.   En el primer tercio del siglo XX, sobre 1930,  los dueños le vendieron la huerta a Baltasar Moreno con la condición de pagarla en 20 o 30 años… A partir de entonces, el sitio donde está la noria, se llámó La Huerta de Penecho, curioso nombre cuyo origen está relacionado con la agricultura y que contaremos en una próxima sección de historias menudas, menudas historias.

Cuando llega la Guerra Civil en 1936, los dueños perdonaron la deuda al abuelo de Andrés. Él cuidó muy bien de la huerta, y en verdad que debió ser un magnífico jardín puesto que hoy en día así se recuerda.
También las bestias que acompañaron en estas labores están en la memoria viva: Coronel, que era un mulo grande y fortísimo, y muy bronco!, y Pastora, mula vieja y cansina,…también había un caballo y dos borricos…
En la huerta existía un ordenamiento paisajístico: las nogueras se plantaron al lado de la noria, veinte almendros alrededor de la huerta, éstos, junto con higueras(de higos y de brevas, y de higos rubios) y granados, eran los frutales más típicos de las huertas, y además había: perales, naranjos, limoneros, ciruelos, un manzano junto a la alberca, albaricoque, melocotonero, albérchigo, níspero; además de: berenjena, pimiento rojo y verde, pepino, tomate, patatas, habicholillas (habichuelas), espinacas, acelgas, rábanos, cebolla, cebolletas, ajos, coliflor, coles(berza , repollo), lechuga, zanahoria, puerro, maíz, girasol, alcachofa, garbanzo, alcanciles(alcauciles), sandía, melón, carruécano(pavo), altramuces(chorchos), calabacín, calabaza,.Ésta se usaba una vez seca y vacía para guardar y conservar  semillas; también se criaba la calabaza de cidra, y un tipo de calabaza de cuyo interior se obtenía una esponja, para la higiene personal(su proceso también lo contaremos aquí).
El paso del tiempo hizo que los elementos mecánicos propios de la noria se vieran reforzados por  la electricidad, relegando a otras labores a los animales tradicionales del trabajo en el campo: primero fueron los mulos, luego mulos y motor eléctrico, y por último y en la actualidad, motor diesel.

Cuando nos acerquemos a esta huerta, en la sala del Museo, veremos un puesto de verduras lleno de color y la balanza de pesar…en la realidad, este puesto sigue existiendo vendiendo los productos de esta huerta enfrente de la panadería de la Ermita, en verano, antes de las seis de la mañana, desde hace generaciones.
Si queréis ver cómo funciona una noria de sangre, acercaos al Museo del Territorio los fines de semana y los festivos en horario habitual del Museo.  También os recomendamos realizar el Geosendero de La Pizarrilla ya que en un punto de su recorrido podréis ver in situ, una de las huertas con su noria, más antiguas del término: la Huerta Zambrana, del siglo XVII, junto al antiguo Camino Real de Andalucía, y por supuesto visitar la colección propia del Museo .

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Exposición de Fotografía I Premio Internacional Los Espacios Naturales de Jaén y su área de influencia

Desde el martes 6 hasta el domingo 18 de diciembre, se exponen las fotografías de este primer certamen internacional de fotografía, en el que podrán verse bellas imágenes de nuestra Sierra Morena de Jaén. Las obras se encuentran expuestasen una de las salas expositivas de la planta baja del Museo.  La entrada es libre.